Publication:
La reintegración de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia de 2020 a 2025

Loading...
Thumbnail Image
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Remington
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El conflicto armado en Colombia ha dejado profundas cicatrices en la vida de los niños, niñas y adolescentes, quienes han enfrentado desplazamiento, reclutamiento forzado y pérdida de oportunidades, este trabajo analiza los principales factores que han influido en la reintegración social de esta población entre los años 2020 y 2025, abordando un enfoque diferencial basado en género, edad y etnia; combina un análisis documental de normativas y políticas públicas, informes de entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la revisión de datos estadísticos provenientes de fuentes oficiales. Este enfoque permite evaluar tanto los avances como los desafíos en áreas como educación, salud mental y acceso a subsidios económicos para las víctimas. Los hallazgos destacan avances significativos en programas educativos y de atención psicológica, aunque persisten brechas en la cobertura en zonas rurales y en la atención integral con enfoque territorial. En cuanto a los resultados, se identificó que la implementación de la Ley 1448 de 2011 y la acción coordinada de entidades como el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) han contribuido al fortalecimiento de los procesos de reintegración. Sin embargo, se evidencian limitaciones relacionadas con la falta de recursos y la discontinuidad en algunos programas. Estos aspectos representan barreras para la reconstrucción del tejido social y la reparación efectiva de las víctimas. Se concluye que la sostenibilidad de los procesos de reintegración depende de una mayor articulación interinstitucional, un enfoque territorial más robusto y la continuidad de las políticas públicas. Este trabajo resalta la importancia de fortalecer los programas existentes y de diseñar nuevas estrategias que permitan garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado, contribuyendo así a la construcción de una paz duradera en Colombia.
Description
Keywords
Apoyo psicológico, Conflicto armado, Inclusión educativa, Niños, niñas y adolescentes, Oportunidades económicas, Políticas públicas, Reintegración social
Citation
Collections