Especialización en Ginecología y Obstetricia

El Especialista en Ginecología y Obstetricia egresado de la Corporación Universitaria Remington, estará preparado para desempeñar sus labores en cualquier nivel de atención, desde baja, hasta mediana y alta complejidad, en los servicios de urgencias, consulta externa, salas de hospitalización y cuidado crítico.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 24
  • Publication
    Determinantes sociales que influyeron en la mortalidad materna en Antioquia entre 2020 - 2021, un estudio observacional retrospectivo
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Rincón Muñoz, Manuela; Herrera Agudelo, Lina María; Calvo Betancur, Víctor Daniel
    El desconocimiento de los determinantes sociales repercute en el aumento de las muertes materna. Se realizo un estudio observacional, retrospectivo. La población de estudio, son los datos de las gestantes fallecidas en el departamento de Antioquia entre los años 2020 -2021, tomados de la dirección seccional de salud del departamento. Se determinó la relación entre los determinantes estudiados y la mortalidad materna. La razón de mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos para el año 2020 en orden de frecuencia las regiones del departamento, fue de 188,85 por cada 100.000 nacidos en Occidente, seguido de Urabá con 145,75 y Magdalena medio con 78,55. Para la causa básica de muerte: en el 50%, causas no obstétricas seguido por las complicaciones asociadas al parto en el 15,3%. Para las causas relacionadas de muerte en el 37,5% fue por neumonía por SARS COV2, seguido en el 27,8% de los casos por hemorragia obstétrica. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el no acceso al control prenatal y la muerte materna por neumonía por COVID (p=< 0.01), igualmente para la muerte por hemorragia obstétrica (RR=4.09; IC95%: 2.19-7.65; p=<0.01). La falta de acceso al control prenatal de calidad es un factor determinante de muerte materna.
  • Publication
    Mortalidad por SARS Cov2 en mujeres embarazadas en el departamento de Antioquia en el periodo 2020 – 2021
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Pamplona Gómez, Alejandra; González Calderón, Juan David
    En Colombia la mortalidad materna aumentó desde el 2019 con la pandemia por SARS CoV-2, se reportó un aumento del 25.3% hasta el 2021, la principal causa de muerte indirecta es neumonía por COVID-19 (32,9%). Objetivo: Analizar la mortalidad por SARS Cov-2 en mujeres embarazadas en Antioquia entre el 2020 – 2021; realizando una descripción sociodemografica, clínica y de la atención. Método: Análisis descriptivo transversal con recolección retrospectiva de la información a partir de la revisión de historias clínicas de embarazadas con infección confirmada y que fallecieron por SARS CoV-2. Resultados: En total 27 historias clínicas. Todos los índices de mortalidad fueron más altos en el 2021. Magdalena medio y Norte no reportaron casos, las subregiones que presentaron mayores indices de mortalidad fueron Urabá en el 2020 y Occidente en el 2021 y el valle del aburrá fue la que menos presentó muertes. Conclusión: En Antioquia la infección por SARS CoV-2 en las embarazadas presentó un aumento en los indices de mortalidad en el 2021 comparado con el 2020, con progresion a enfermedad grave por COVID 19, independiente del acceso oportuno a un nivel de alta complejidad, aunque esté si tuvo un impacto en lograr un producto de la gestacion vivo.
  • Publication
    Factores asociados al ingreso a la unidad de cuidados intensivos en mujeres gestantes del departamento de Antioquia durante el año 2020
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) López Vásquez, Marlin Juliana; Betancur Penagos, Juan Carlos; García Uribe, Jhon Camilo
    La morbilidad materna extrema (MME), además de ser un indicador en salud, requiere un seguimiento e intervenciones tempranas de tal manera que se pueda disminuir la incidencia de estos casos en cada región. Con el objetivo de conocer el panorama durante la pandemia del Covid-19 en el año 2020 en el departamento de Antioquia, se realizó un estudio descriptivo observacional con componente analítico de los casos que se presentaron durante dicho periodo. Se encontró que las principales causas de MME fueron los trastornos hipertensivos y la hemorragia obstétrica, observándose además que el nivel socioeconómico, la falta de control prenatal y la falta de seguridad social son características asociadas a este desenlace, así como la primiparidad tanto en la población migrante como no migrante. Igualmente se encontró que el tiempo de remisión y el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas a la consulta estuvo relacionado con los días de requerimiento de UCI y necesidad de intervenciones como transfusión sanguínea. Es importante por lo tanto el reconocimiento de los síntomas, el cual es favorecido con el ingreso a CPN y la remisión oportuna de estas pacientes para que se logre un impacto positivo en los eventos futuros, lo cual se traduce en disminución de costos al sistema y en bienestar para las pacientes.
  • Publication
    Complicaciones maternas y perinatales en gestantes con lupus : estudio retrospectivo
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Hernández Alzate, Angela; Godoy Martínez, Sheila Catherine
  • Publication
    Calidad de vida en pacientes con prolapso de órganos pélvicos con uso de pesarios en un hospital en Antioquia 2021
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Urrego Estupiñán, Jenny Juliana; Tamayo Hurtado, Carlos Alberto
  • Publication
    Efectividad de la polipectomía endometrial con láser vs miniresectoscopio en la histeroscopia oficinal en Medellín durante el 2021
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Téllez Rueda, Alejandra Margarita; Galeano Herrera, Santiago
  • Publication
  • Publication
    Airborne PAHs affect gestational hormones production in a placental cell line by passive dosing
    (Corporación Universitaria Remington, 2022) Correa Gil, Vanessa
  • Publication
    Distribución de los subtipos intrínsecos de cáncer de mama en pacientes de la Clínica Medellín entre 2016 y 2019
    (Corporación Universitaria Remington, 2022) Evilla Olmos, José Mario; Alvarez, William Albero
  • Publication
    Prevalencia de hirsutismo y complicaciones maternas de las mujeres que asisten al control prenatal en el Hospital San Juan de Dios de Támesis – Antioquia, (2019-2020)
    (Corporación Universitaria Remington, 2021) Pérez Gaviria, Mayra Alejandra; González Álzate, Nathalia
  • Publication
    Factores relacionados con la función sexual en mujeres gestantes que acuden a la consulta de control prenatal en el Hospital San Juan de Dios- Rionegro, Antioquia, 2021
    (Corporación Universitaria Remington, 2021) Montoya Moreno, Rodrigo Alejandro; Olivares Noguera, Enrique
  • Publication
    Distribución del agua corporal total y extracelular en el segundo trimestre del embarazo
    (Corporación Universitaria Remington, 2021) López Zapata, Fernando Alberto; Carrillo Bejarano, Jorge
  • Publication
    Caracterización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), en dos Instituciones Prestadoras de Salud, Medellín, 2019
    (Corporación Universitaria Remington, 2021) Cárdenas Arias, Edgar Fernando
  • Publication
    Uso de misoprostol en hemorragia postparto, Hospital San Juan de Dios, Rionegro - Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2020) Escobar-Sanz, Jorge Andrés; Benjumea-Bedoya, Dione; Noreña, Edgar Adel
    La hemorragia postparto es una entidad con una alta morbimortalidad, y principal causa de muertes maternas mundial. Existe evidencia sobre la efectividad del misoprostol en la profilaxis y tratamiento de hemorragia postparto, pero no sobre su uso real en las instituciones de salud. Objetivo: Describir uso de misoprostol en el manejo de la hemorragia postparto en el servicio de urgencias obstétricas del Hospital San Juan de Dios de Rionegro-Antioquia-Colombia. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal. Fuentes de información secundaria, de historias clínicas de mujeres gestantes o puérperas, cuyo parto fue atendido en el servicio de urgencias de la institución de salud entre 2015 y 2017, y presentaron hemorragia postparto(códigos CIE10 O721 y O722). La variable de interés fue uso de misoprostol en el episodio actual, se estimó la asociación con las variables sociodemográficas y clínicas mediante la prueba Chi2 de independencia y prueba exacta de Fisher (valor p significativo <0,05). Resultados: En total 92 historias cumplieron criterios. Se utilizó el misoprostol en el 26,1% (16.6 a 35.6 IC 95%) de los casos y se requirió de intervenciones de alta complejidad como remisión a un nivel superior de atención en el 19,6%, transfusión de hemoderivados en el 69,6% y aplicación de balón de Bakri en el 18,5% de pacientes. No se encontró relación entre el uso de misoprostol y las características sociodemográficas y clínicas. Conclusiones: El bajo uso de misoprostol como medida preventiva y tratamiento de la hemorragia postparto indicaría que se requiere reforzar el uso adecuado de los protocolos nacionales e internacionales de efectividad comprobada.
  • Publication
    Perfil epidemiológico de pacientes con diagnóstico de aborto en el Hospital San Juan de Dios de Rionegro entre 2018 y 2019
    (Corporación Universitaria Remington, 2020) Gómez Perdomo, Andrea; Castro-Álvarez, John Fredy
    Establecer el perfil epidemiológico de pacientes con diagnóstico de aborto atendidas en el HSJD de Rionegro entre 2018 y 2019.Materiales y métodos: Investigación descriptiva de corte, se revisaron las historias clínicas del HSJD de Rionegro con diagnóstico de aborto entre 2018 y 2019. Estos datos fueron recopilados en una base de datos donde se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, clínicas y asociadas al aborto entre enero 2018 y octubre de 2019, calculando la incidencia en el 2018 a partir de número de partos. Para el análisis, se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de 185 pacientes. Se realizó análisis univariado de acuerdo al tipo de variables. Resultados: Se encontró un total de 1007 pacientes, con promedio de edad de 28.3 años. La incidencia de abortos para el año 2018 en el HSJD fue de 20.7 por cada 100 partos atendidos. Fueron diagnosticadas con aborto incompleto 77,86%. Entre las 185 pacientes analizadas, se determinó como edad promedio 30.2 años, con un promedio de 1.6 abortos por paciente, donde un 78.4% fueron abortos incompletos, con mayor frecuencia en el primer trimestre de gestación 69.2%, el tratamiento más usado fue quirúrgico con un 92.4%. Conclusiones: La incidencia de abortos espontáneos en el HSJD de Rionegro coincide con la reportada a nivel mundial. Además, el número de abortos incompletos nos puede indicar la atención de abortos inseguros como abortos espontáneos. También se encontró un alto índice de pacientes con manejo quirúrgico, lo cual no coincide con lo propuesto en la literatura.
  • Publication
    Función sexual en mujeres sometidas a cirugía ginecológica en la Unidad Hospitalaria de Metrosalud Nuevo Occidente de la ciudad de Medellín entre octubre de 2019 y marzo 2020
    (Corporación Universitaria Remington, 2020) Álvarez Candamil, María Fernanda; Ossaba Quintero, Cynthia Lorena; Garrido Zea, Erika Francisca
    La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como: "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual”1. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”2-3 Las disfunciones sexuales femeninas tienen una prevalencia mundial del 38 % , con mayor impacto en la calidad de vida, principalmente en la autoestima, integridad de la persona y las relaciones interpersonales; su desconocimiento por parte del personal de salud en general y de los médicos en particular, contribuyen a mantener el problema4. Así mismo, existen muchos mitos frente a la función sexual posterior a la realización de cirugías ginecológicas, lo que interfiere en la toma de decisiones por parte de las pacientes o en el reinicio de las relaciones sexuales posteriores a la cirugía, sobre todo, porque se ha evidenciado que este tema no es suficientemente abordado por los médicos tratantes antes de las cirugías. Este estudio pretende identificar el impacto de la cirugía ginecológica sobre la función sexuala través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”2-3 Las disfunciones sexuales femeninas tienen una prevalencia mundial del 38 % , con mayor impacto en la calidad de vida, principalmente en la autoestima, integridad de la persona y las relaciones interpersonales; su desconocimiento por parte del personal de salud en general y de los médicos en particular, contribuyen a mantener el problema4. Así mismo, existen muchos mitos frente a la función sexual posterior a la realización de cirugías ginecológicas, lo que interfiere en la toma de decisiones por parte de las pacientes o en el reinicio de las relaciones sexuales posteriores a la cirugía, sobre todo, porque se ha evidenciado que este tema no es suficientemente abordado por los médicos tratantes antes de las cirugías. Este estudio pretende identificar el impacto de la cirugía ginecológica sobre la función sexual femenina en las mujeres intervenidas quirúrgicamente en la Unidad Hospitalaria de Nuevo Occidente, de la ciudad de Medellín, entre octubre de 2019 y marzo de 2020 y de esa manera sensibilizar al personal médico a realizar la búsqueda, seguimiento y manejo oportuno de la disfunción sexual femenina, contribuyendo de esa forma al mejoramiento de la calidad de vida individual y en pareja de las pacientes sometidas a cirugías ginecológicas. La disfunción sexual, toma diferentes formas incluida la falta de deseo, la alteración de la excitación, la incapacidad para alcanzar el orgasmo, lograr la lubricación, falta de satisfacción o el dolor con la actividad sexual5 ; todo lo anterior puede ser un problema desde el inicio de la actividad sexual o puede adquirirse más adelante en la vida después de un período de funcionamiento normal. En Europa un estudio realizado mediante una encuesta telefónica demostró que, desde la menopausia temprana hasta la tardía, el porcentaje de mujeres con puntajes que indican la disfunción sexual aumentó del 42 al 88% y en la fase posmenopáusica hubo una disminución significativa en la sexualidad por causa de la excitación e interés. El estado posmenopáusico fue evidente en el 65% de la muestra. Datos de una sección transversal, basada en la población estudio de mujeres adultas en Estados Unidos llamado Prevalencia de la mujer con problemas sexuales asociados con Angustia, determinó que la prevalencia de cualquier problema sexual era del 44,2%5. En Colombia, un estudio realizado en 12 ciudades encontró una prevalencia del 32,97% de disfunciones sexuales en las mujeres
  • Publication
    Valoración diagnóstica de la ecografía transvaginal a través de la histeroscopia de consultorio en mujeres con diagnóstico ultrasonógrafico de pólipo endometrial
    (Corporación Universitaria Remington, 2019) Arboleda González, María Alejandra; Tovar Arboleda, Paula Marcela
    Determinar el grado de correlación diagnóstica y validez entre la ecografía transvaginal y la histeroscopia oficinal en mujeres con diagnóstico ultrasonográfico de pólipo endometrial
  • Publication
    Prevalencia de la enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital de Rionegro - Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2019) Guevara Mira, Laura; Montes Valderrama, Diana Carolina
    La enfermedad trofoblástica gestacional incluye una serie de condiciones asociadas con la proliferación inadecuada de trofoblastos, presente en las células de las vellosidades coriales, encargadas de la formación de la placenta durante la gestación que inducen el desarrollo incompleto del feto hasta la transformaciones de células como es el caso del coriocarcinoma, siendo el diagnóstico definitivo de tipo histopatológico. En Colombia no se ha establecido el perfil epidemiológico de la enfermedad, razón por la cual el objetivo del estudio es caracterizar clínica y epidemiológicamente los casos de legrado asociado a la enfermedad trofoblástica gestacional.
  • Publication
    Evaluación del diagnóstico obtenido por medio de histeroscopia oficinal en pacientes con hallazgo de anormalidades en células glandulares reportada mediante citología cervicovaginal
    (Corporación Universitaria Remington, 2019) Grajales-Becerra, Norma Lucila; Alvarez-Gómez, Juan Sebastián
    El cáncer de cuello uterino es una de las principales amenazas a la salud femenina en todo el mundo. Existen estrategias de detección como la citología y el análisis de ADN-VPH. El adenocarcinoma de cérvix se puede manifestar como una alteración de células glandulares (AGC) en citología. En casos de estudios adicionales se puede recurrir a la histeroscopia. El objetivo de este estudio es evaluar el diagnóstico obtenido por medio de histeroscopia oficinal en pacientes con hallazgo de AGC-NOS reportada mediante citología.