Marketing
Permanent URI for this collection
Trabajos de grado de Marketing.
Browse
Recent Submissions
Publication Diseño de una estrategia de ventas centrada en el cliente bajo el enfoque biopsicosocial para el fortalecimiento comercial del almacén El Reino de las Telas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Brown Miranda, Clara Inés; Rodríguez Cardona, Juliana; Angulo Gallego, DayanaEl presente trabajo se orientó hacia el diseño de una estrategia de ventas centrada en el cliente bajo un enfoque biopsicosocial, con la finalidad de potenciar el desempeño comercial del almacén El Reino de las telas. La investigación se estructuró en torno a una pregunta diana: ¿De qué modo la implementación de herramientas biopsicosociales puede mejorar el proceso de ventas y fidelización de clientes en un almacén de telas?. Con el propósito de dar respuesta a dicha pregunta, se formularon tres objetivos principales: (i) analizar el proceso actual de ventas y atención al cliente; (ii) evaluar las herramientas biopsicosociales aplicables en los contextos comerciales; (iii) proponer una estrategia innovadora en ventas que articule aspectos emocionales, comunicativos y sociales cuya finalidad sea la mejora de la experiencia de compra. La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque descriptivo y mixto, que se sustentó en la recopilación de información mediante la búsqueda bibliográfica, encuestas y listas de chequeo, lo cual permitió identificar los elementos que determinan la percepción y la decisión del cliente. La metodología aplicada incluyó el análisis del proceso de ventas actual y la elaboración de una propuesta estratégica basada en la empatía, la comunicación emocional y en las influencias sociales. Finalmente, se elaboró un diagnóstico organizacional mediante la matriz DOFA, donde se evidenciaron las principales fortalezas, debilidades y oportunidades del negocio. Los resultados de esta experiencia demostraron que la incorporación del enfoque biopsicosocial en el proceso de ventas mejora la relación entre el cliente y el vendedor, ayudando a crear vínculos más humanos y duraderos. La propuesta de la estrategia busca llegar a generar resonancia emocional, consolidar la confianza del consumidor y obtener su fidelización mediante el uso de la comunicación empática y la observación conductual. Por tanto, llegó a su conclusión cifra la aplicación del enfoque biopsicosocial en la gestión comercial no solo mejora los resultados de ventas, sino que también ayuda a generar una cultura organizacional más empática, participativa y centrada en la persona; este modelo llega a convertirse en una alternativa efectiva y sostenible para alcanzar el refuerzo competitivo que requiere el sector textil.Publication Business intelligence, manejo estratégico de los datos basados en IA(Corporación Universitaria Remington, 2025) Calderón García, Kenny Chayanne; Mosquera Rentería, JarrinsonLa incorporación de inteligencia artificial (IA) en procesos organizacionales se ha vuelto clave para alcanzar mayor eficiencia operativa y optimizar recursos. Este documento examina cómo el adecuado procesamiento de datos permite entrenar modelos predictivos que potencian los resultados comerciales, especialmente a través de agentes virtuales aplicados en campañas de ventas. El desarrollo de soluciones basadas en IA requiere datos limpios, estructurados y representativos del entorno real. En este sentido, la gestión de la información implica etapas como recopilación, filtrado, transformación y organización de los registros, lo que asegura que los modelos sean funcionales, precisos y relevantes. En el caso analizado, se parte de una base de 8.000 posibles clientes, con una tasa actual del 40% de contactabilidad y un 9% de efectividad en ventas. Se diseñó un modelo predictivo con herramientas de la nube de Azure, como Machine Learning y AutoML, incorporando técnicas como balanceo de clases, clasificación supervisada y limpieza de datos. El objetivo es construir un voicebot capaz de priorizar contactos con mayor probabilidad de conversión y mejorar la gestión de campañas sin requerir una ampliación de personal. El sistema predice cuáles registros tienen más posibilidades de cierre, lo que permite enfocar los esfuerzos en segmentos más receptivos, mejorando tanto la tasa de contacto como la conversión. Con una precisión del 70% en la predicción y un rediseño en la estrategia de acercamiento, se estima un aumento del 3% en la efectividad general, logrando aproximadamente 140 ventas adicionales con el mismo recurso humano. Además del rendimiento técnico, se destaca la necesidad de aplicar principios éticos en el uso de IA, asegurando transparencia, equidad y protección de los datos personales. Plataformas como Azure ofrecen herramientas integradas para cumplir con estos estándares. El enfoque presentado permite a las empresas optimizar sus campañas y reducir costos operativos, aprovechando al máximo los beneficios de la automatización inteligente.Publication Liderazgo transformacional : clave en la estrategia de recuperación de resultados post-crisis del sector automotriz(Corporación Universitaria Remington, 2024) Urueta Paternina, Diana Carolina; Pineda Zambrano, Juliana AndreaEn este trabajo se busca dar respuesta al interrogante, ¿puede el liderazgo transformacional ser una estrategia de recuperación de resultados post-crisis en el sector automotriz?, el cual surge por la necesidad de incrementar los resultados que han descendido en un 6% en el año 2024. Para encontrar una respuesta al planteamiento, se consultaron diferentes autores que han investigado sobre el liderazgo transformacional, a través de buscadores como SciELo y Dialnet, en donde se seleccionaron aquellos autores cuyas investigaciones contribuyeron en dar respuesta al interrogante de este trabajo, teniendo en cuenta el año de publicación y el ámbito nacional e internacional. Luego de realizar el bosquejo teórico, se llega a la conclusión de que el liderazgo transformacional puede ser una estrategia que incentiva positiva y significativamente los resultados de una organización después de enfrentar una crisis, puesto que varios de los autores consultados realizaron investigaciones que arrojaron resultados positivos para todos los miembros de una empresa cuando se pone en práctica este tipo de liderazgo. Para llegar a esta conclusión, en este trabajo, no se desarrollaron experimentos, sino que se tuvo en cuenta la fundamentación teórica y práctica de otros autores.Publication Inteligencia emocional en un entorno organizacional(Corporación Universitaria Remington, 2024) Puerto García, Deissy Johana; Mercado Espitia, Daniela Alejandra; López Betancourt, MateoEl presente informe tiene como objetivo explorar el concepto de inteligencia emocional, su funcionamiento en los individuos y su impacto en nuestras emociones y las de los demás. Se analizará cómo la inteligencia emocional influye en nuestras habilidades y actitudes, afectando nuestro desarrollo personal, social y laboral. Este tema se abordará desde una perspectiva organizacional, presentando casos de éxito que destacan su aplicación efectiva, así como situaciones críticas que traen consecuencias negativas debido a la falta de inteligencia emocional, incluyendo problemas de mala reputación y accidentes laborales. A través de este análisis, se busca proporcionar una comprensión integral de la inteligencia emocional para llegar a una conclusión objetiva sobre su importancia en el ámbito laboral, respaldada por casos reales investigados.Publication Actualización base de datos para los clientes de la empresa Viviendas y Proyectos S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2024) Zapata Cano, Francy Durley; Betancur Díaz, Ana MaríaLa empresa Viviendas y Proyectos S.A.S. es una inmobiliaria encargada de la venta de apartamentos sobre planos, para ello es muy necesario realizar una actualización de datos dos (2) veces al año para evitar inconvenientes como atraso en estados de cuenta, la no visualización de los avances de obra, la falta de información de los próximos lanzamientos, entre otras falencias que se están presentando por falta de estos datos, debido a que las personas constantemente cambian de celular, correo electrónico o dirección y es necesario para el correcto funcionamiento de la empresa comercializar de esta manera los proyectos. Para esta actualización se realizará el descargue de la base de datos que se tienen de los clientes de los diferentes proyectos y con el apoyo del equipo de ventas se contactaran a estos para realizar las actualizaciones necesarias para que siempre se encuentren al tanto de lo que sucede con la compañía, buscando con esto objetivos como: ➢ El envío oportuno de documentos importantes como de cartera o tramites que ameriten el contacto cercano con el cliente. ➢ Recibir Mailings con la información clara de los nuevos lanzamientos para la captación de clientes y fidelización de los antiguos. ➢ Que el cliente se sienta parte del proceso al mantenerlo enterado de su compra paso a paso, dándole de esta manera tranquilidad y confianza. ➢ Fortalecer las relaciones de la empresa con el cliente buscando su preferencia ante la competencia, no solo por su trayectoria sino por su cercanía.Publication Importancia de las metodologías agiles en el entorno empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rodríguez Murcia, Leidy Yineth; Quiceno Montes, Valeria; Álvarez Ruiz, Jaime AlbertoEl presente trabajo corresponde a una investigación aplicada que se centra en la utilización de los conocimientos y saberes para la práctica de habilidades agiles que ayude a las Pymes a desarrollar todos sus proyectos de una mejor manera. Durante los últimos años la gestión de las organizaciones ha venido evolucionando empujada por diversos factores globales. Esto ha obligado a las organizaciones a tener que dinamizar la gestión de proyectos con miras a no quedar relegadas en un mercado competitivo en constante evolución. Es por esto por lo que hoy en día cada vez es más importante para las organizaciones adoptar una gestión de proyectos que las ayude a mantenerse vigente a pesar de la velocidad de los cambios en el entorno competitivo. Las metodologías ágiles han probado ser herramientas solidas que ayudan a dinamizar la gestión de proyectos en organizaciones tradicionales. Sin embargo, se reconoce que la cultura organizacional es clave para poder implementar la gestión de proyectos ágil en las organizaciones tradicionales; por lo que las empresas deberán entender su cultura actual con miras a trabajar las brechas necesarias que los lleven a contar con los comportamientos organizacionales que los ayudarán en la implementación de la gestión de proyectos mediante metodologías ágiles. Jordán, F., & José, J. (2023). El mercado ha requerido de las organizaciones, eficiencia, eficacia, creatividad y agilidad, para ser competitivo y definir sus estrategias encaminadas a la sostenibilidad del negocio. En este contexto, la logística se perfila como un eslabón importante en las estrategias corporativas. Sin embargo, en la lectura previa sobre este tema, hay una laguna acerca de la organización y evaluación de la logística interna. Buscando llenar este vacío, este trabajo tiene como objetivo identificar la importancia de evaluar la logística interna, identificando sus partes componentes, cómo se estructuran y se miden, basados en la literatura y en respuestas de expertos en este campo. El grado de importancia de estas partes será evaluado por tres empresas, mediante una escala Likert. Se muestra la identificación de las partes componentes de la logística interna, los pesos y prioridades de estas partes, y su índice de desempeño, lo que permite a las empresas mejorar su competitividad. J.A. Wagner III and J.R. Hollenbeck (2014)Publication Diagnóstico, plan de mejoramiento y plan de intervención propuesta de mejoramiento empresarial partiendo de la adecuada gestión de los procesos internos de internacional de empaques como lo son logística, comercial y proceso de producción(Corporación Universitaria Remington, 2022) Giraldo Botero, Juan Jacobo; Betancur Bermúdez, Daniela; Betancur Díaz, Ana MaríaPara el proceso de implementación, buscaremos generara nuevas prácticas encaminadas a el mejoramiento de los procesos dentro de cada una de las 3 áreas de interés, también reasignaremos tareas buscando que las funciones que desempeñe cada trabajador y trabajadora sean propias de su campo y puedan desempeñar su papel de una mejor manera. Por medio de un sistema integrado de la calidad buscaremos medir, cuantificar y mejorar los procesos indicados con anterioridad de una manera que sea medible y que se pueda evidenciar resultados fomentando un orden y directrices que permitan llevar un control homogéneo dentro de la organización y sus sedes. El objetivo de estos cambios y su implementación se traduce en la mejoría del ambiente laboral dentro de las sedes de la compañía además se pretender generar una claridad y estandarización dentro de los procesos que cada trabajador y trabajadora tiene que realizar según su cargo, el plan piloto lo estaríamos llevando a cabo en la sede de la ciudad de Medellín y eventualmente el mismo modelo seria instaurado en las otras dos sedes: Bogotá y Barranquilla respectivamente.Publication Identificar y reconocer el programa de economía circular, objetivos y estrategias de desarrollo sostenible. Dentro de la empresa PAVCO - WAVIN(Corporación Universitaria Remington, 2023) Muñoz Montilla, Cielo Conzuelo; Palacios Chica, Hugo Alberto; Sierra Barrantes, Oscar David; Villa Henao, Lina MaríaPAVCO WAVIN es una empresa reconocida a nivel nacional por la calidad de sus productos, se establece en el mercado como una organización adjunta a una serie de empresas, proveedora de soluciones para la conducción de recursos hídricos tales como el agua potable, alcantarillado, aguas lluvias, entre otras, y proyectos de infraestructura sostenible, con más de 60 años de experiencia en el mercado. Dentro de sus estrategias comerciales, considera la implementación de la economía circular a partir del proceso de reciclaje y reducción de residuos, tanto internos considerados en su línea productiva, como los generados en posconsumo, de tal manera que este proceso contribuya a mitigar el impacto que estos puedan generar en el ambiente. La empresa PAVCO WAVIN es una organización que contribuye a la creación de ciudades y poblaciones sostenibles a partir de iniciativas que involucran no solo al personal interno, sino la alianza con estructuras de gobierno y comunidades vecinas en procesos como la deforestación, y campañas donde a través de sus productos y el conocimiento adquirido logra incentivar a los involucrados en la mejora continua en pro de los recursos ambientales.Publication La economía circular como instrumento de desarrollo de la economía en la industria de la construcción en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Paredes Arias, Juan Carlos; Villa Henao, Lina MaríaEl modelo económico lineal ha tenido efectos significativos en el impacto climático y general. Este enfoque, caracterizado por la extracción de recursos, la producción, el consumo y la eliminación de residuos, ha contribuido a problemas como la sobreexplotación de recursos naturales, la generación masiva de residuos y las desigualdades sociales. Estos impactos negativos han llevado a un aumento de la conciencia sobre la necesidad de adoptar modelos más sostenibles, como la economía circular, para abordar los desafíos actuales. El sector de la construcción suele ser reconocido como uno de los principales impulsores del crecimiento económico y del desarrollo productivo y social de Colombia. La observación del impacto ecológico significativo generado por el sector de la construcción subraya la urgencia de desarrollar estrategias que lo guíen hacia estándares más sostenibles dentro del marco de la economía circular. Establecer un respaldo documental y teórico se vuelve esencial para respaldar estas iniciativas y proporcionar la base necesaria para la implementación efectiva de prácticas más sostenibles en la construcción. La actual investigación proyecta estudiar el progreso de la Economía Circular (EC) en Colombia, con la intención de ser un respaldo documental y teórico, destinado a profesionales, personal de obra o cualquier interesado que aspire a implementar de manera eficaz y eficiente el modelo de EC en sus procesos constructivos, y si puede convertirse en instrumento del crecimiento económico sostenible de las economías; para ello, se diseñará una matriz denominada DOFA, aplicando como fuente de información la bibliografía; igualmente se propondrán estrategias para la implementación. La metodología es de tipo cualitativo que lleva al análisis de resultados y las conclusiones. Se concluye que, mediante la recopilación documental y la aplicación de una metodología de enfoque, se identificaron los componentes DOFA más significativos y concluyentes en el contexto de la construcción en Colombia, en la E.C. Estos factores DOFA, servirán como base para realizar análisis detallados y recopilar la información esencial necesaria para las estrategias propuestas.