Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Permanent URI for this community
Como institución universitaria y Facultad, nuestro modelo de formación académica de profesionales y especialistas de la abogacía, tiene como base una clara tendencia internacional, la cual busca dar certeza a una participación activa de la ciudadanía en los cambios sociales, culturales y políticos de nuestro país, con un sentido crítico y constructivo.
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 253
Results Per Page
Sort Options
Publication Discriminación al interior del Ejército Nacional : inequidad con los soldados profesionales en el Ejército de Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2016) Uribe Marín, David MauricioSe encuentran incongruencias en la redacción de algunas normas legales que regulan las condiciones en que se desenvuelven las carreras de los oficiales y suboficiales del Ejército Nacional, referidas a criterios distintos – e indebidamente discriminatorios – en cuanto tiene que ver con los soldados profesionales. En un Estado Social de Derecho – como Colombia – resulta paradójico encontrar que en el Ejército Nacional se vean desmejoradas las condiciones laborales de aquellos que pertenecen a los escalones más bajos de su jerarquía y por tanto más vulnerables en todos los aspectos, los soldados profesionales, situación que va en contra de los postulados fundantes de dignidad humana y de igualdad.Publication Diplomado producción de textos académicos de carácter jurídico. Tema : feminismo(Corporación Universitaria Remington, 2020) Arenas Arrieta, Claudia Lucia; Arteaga Villa, Víctor Augusto; Sánchez Naranjo, Jaime AlonsoEtimologia egalite e hommes el des femmes (1622) ymorie le jars de gournay a partir de la palaba latín y el sufijo isme el primer uso del termino que se significaba distinto y se produce en (1871) cuando un estudiante era estudiante de medicina Ferdinand valerie fanneau de la cour utilizo en sus tesis el feminismo y el infantilismo en los tuberculosos para referirse, a la patología que aquejaba a los varones que sufrían de este mal se producía una detención del desarrollo del cuerpo, lo derivada en el debilitamiento del individuo enfermo, se presentaba una feminización del cuerpo masculino sin embargo que diseminará este término en su contexto como por la coyuntura en que se produce.Publication Evolución histórica del componente de verdad en el proceso de justicia transicional en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2020) Padilla Herrera, Irma Eufemia; Giraldo Burgos, Lorelis de Jesús; Ahumada Mejía, María del PilarEl presente trabajo, desarrolló una parte preliminar, en la cual se realizó la descripción del problema de estudio, con relación al desarrollo histórico del concepto de la verdad, en el marco de la justicia transicional en Colombia. De este planteamiento, se desprendió la formulación del problema. Respecto a los objetivos, se planteó el objetivo general de: realizar un análisis histórico de lo que han sido las transiciones frente al derecho de la verdad en los procesos de justicia transicional en Colombia. Así mismo, se tiene en cuenta que en cuanto a la justificación que respalda este trabajo, se resalta como una herramienta investigativa que permite articular estrategias de análisis y diagnóstico, en otros entes territoriales, y con ello, proponer soluciones efectivas que potencialicen los procesos de reparación integral de esta población, de forma progresiva y eficaz, a partir de la aprehensión del derecho de acceso a la verdad, como un aspecto clave para garantizar la no repetición de este flagelo en Colombia. Por su parte, se desglosó el marco de referencia y la metodología. Con base a ello, se inició con la descripción del marco referencial, del cual se desprendieron los principales antecedentes analizados acerca de este tema, permitiendo así, afianzar la importancia de desarrollarlos para tener un acercamiento con relación a la temática planteada en el presente trabajo. Igualmente, se precisó el marco conceptual, el marco legal y teórico que fundamentan esta investigación. Por último, sobre la metodología de investigación utilizada, se tuvo en cuenta el postulado de una investigación de tipo jurídica y de enfoque descriptivo-cualitativa, que permitió analizar de forma amplia este proceso de reparación integral a partir de los postulados de la Comisión de la Verdad, por medio del análisis de fuentes secundarias como la observación de doctrina jurídica, resaltando entre ellos, los elementos que el Derecho comparado, permiten alimentar, el impacto de diferentes comisiones de la verdad, desarrolladas en distintos escenarios de conflictos de otros Estados, tales como Argentina, Perú, Sudáfrica, entre otros. El tercer aparte abarca los resultados, conclusiones y recomendaciones. De esta manera, se logra desarrollar el análisis de la evolución histórica en materia de verdad en los procesos de justicia transicional que se han desarrollado en Colombia. Así mismo, se describen los impactos de la Comisión de la Verdad, han generado en los procesos de justicia transicional en Colombia. Y, finalmente, se precisan cinco comisiones de la verdad a nivel internacional, frente a las comisiones de la verdad en otros procesos de transición, que han tenido gran impacto a nivel internacional, de la cual amplia el campo de ejecución de las medidas de rehabilitación, reparación y satisfacción, en el marco del derecho a la verdad.Publication El retiro discrecional de los miembros de la Policía Nacional y su relación con el debido proceso como derecho fundamental (Principio de contradicción)(Corporación Universitaria Remington, 2021) Caicedo Luna, Willian EsneyderEl presente artículo tiene como finalidad el analizar, y resaltar las falencias que se presentan al darle aplicación al retiro discrecional en la policía nacional, facultado en el artículo 218 de la Constitución Política, los cuales crean una inseguridad jurídica para el funcionario de dicha institución, porque en algunos casos es aplicado indebidamente violando los principios constitucionales como la dignidad , debido proceso, igualdad, por indebida facultad la ejercen con base en el fuero que están en actos del servicio y en razón del mismo, pero no conforme a derecho, dejando de lado pesos y contrapesos como contempla el artículo 124 de Constitución Política: Que describe la Responsabilidad de los servidores públicos, ya que no hay estatutos que la desarrollen para que sean abocados a responder mediante la acción de repetición cuando la nación ha sido llamada a responder económicamente por retiros discrecionales mal direccionados, y jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, así también conceptos emitidos por la corte Interamericana de los Derechos Humanos, y autores que hacen referencia al tema. Ya que de aplicarse la Acción de Repetición en contra del funcionario que emitió dicho acto se abstendría de aplicarlo de forma indebida y así la Nación se libraría de emitir pagos innecesarios desgastando el peculio del Estado; y el desgaste del aparato jurisdiccional del estado.Publication Impacto de las recientes reformas al régimen de regalías en los principales municipios productores de petróleo del departamento de Santander(Corporación Universitaria Remington, 2022) Lizarazo Torres, Ella Yohana; Ospina Torres, Edward FabianEn este artículo se analiza el impacto de las reformas al Sistema General de Regalías (SGR) a la luz de la expedición de los Actos Legislativos No. 5 de 2011, No. 4 de 2017 y No. 5 de 2019 en los principales municipios productores de petróleo del Departamento de Santander y el efecto de los criterios de distribución por las condiciones impuestas para el manejo de las regalías. Lo anterior, teniendo en cuenta su trascendencia en las finanzas de los municipios de Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí, que por ende apalancan otros sectores de la economía local como la Industria Petroquímica (Refinería Barrancabermeja), ingresos tributarios directos vía Impuesto de Industria y Comercio y la adquisición de bienes y servicios que demanda el sector petrolero, es por esto que la merma en la asignación de los referidos recursos influye directamente en los condiciones de vida de los habitantes de los territorios que en un futuro sufrirán su agotamiento y afectación ambiental.Publication Estratificación y subsidio en los servicios públicos para el estrato uno, en el municipio de Girón comparado con Bucaramanga(Corporación Universitaria Remington, 2022) Galvis Arango, Elkin Didian; Franco Mateus, Laura MarcelaEn el desarrollo del siguiente tema dilucidaremos, qué es y cómo se aplica el proceso para estratificar las viviendas, quiénes reciben un auxilio para ayudar a compensar el cobro de su consumo en los servicios, cuáles son las leyes que regulan los servicios básicos, el subsidio y la estratificación; luego continuaremos con un estudio general por medio del cual se compara la aplicación de este subsidio en los Municipios de Girón Santander y Bucaramanga. Lo anterior, nos da como resultado una notable diferencia en los porcentajes que se entregan como subsidio en cada municipio, debido a factores relacionados con el crecimiento económico de cada Municipio, de igual manera se evidencia una disparidad en el proceso de estratificación, pues se basa principalmente en las pluralidades de preponderancias de las viviendas estudiadas, sean positivas o negativas, y no en una singularidad. Tratándose de la estratificación en la cual se deben cumplir unos lineamientos, según DANE, para poder aplicarse, se presentan errores al determinar las zonas homogéneas catastrales, donde se estudian varios factores como: vías, infraestructura y fachadas, entre otros. Y en las que se toma en cuenta la preponderancia de las zonas, pero sin tener presente la situación específica de cada vivienda.Publication Los animales en el derecho comparado entre la legislación Colombiana y Argentina(Corporación Universitaria Remington, 2022) Quintero Acosta, Gustavo Andrés; Serrano Gómez, Laura Nathalia; Ospina Torres, Edward FabianEn el presente trabajo de investigación estudiaremos de fondo el derecho comparado con relación al avance normativo en la protección y el maltrato animal entre los países de Colombia y Argentina. El objetivo principal de este proyecto es abordar el nivel que posee Colombia en relación con el país de Argentina en materia jurídica sobre la protección del maltrato animal. En lo que respecta a la normatividad colombiana vigente referenciamos diferentes conceptos y se analizan los aspectos más importantes en el ordenamiento jurídico protegido, así como la evolución de la regulación en los últimos años debido al aumento de casos de maltrato animal. Finalmente se expone una serie de similitudes y diferencias entre estos dos países, para poder tener una perspectiva más sólida en relación al abandono y la falta de compromiso por parte de los legisladores y ejecutivos de turno al momento de sancionar leyes para un beneficio en el ámbito del Derecho penal y que se dé una aplicación más efectiva.Publication Trashumancia electoral en las elecciones del municipio de La Apartada (Córdoba) y la efectividad de las medidas empleadas por El Estado para combatirla(Corporación Universitaria Remington, 2022) Mejía Urbiñez, Simeón; Montecino Sánchez, Roger Danilo; Romero de Aguas, Nelys Piedad; Sánchez, Sergio LuisEste proyecto de investigación se realiza y se analiza a partir de los procesos de inscripción de cédulas, para elegir mandatarios locales en el municipio de La Apartada Córdoba, con el propósito de dar a conocer la modalidad de fraude electoral por la trashumancia o traslado de votos, debido a la inscripción irregular por parte de cédulas de ciudadanos que no residen, no tienen domicilio, tampoco laboran ni tienen vínculo familiar en esa municipalidad. Uno de los propósitos de esta investigación es establecer la repercusión que presentó la trashumancia en las elecciones de votaciones para elegir autoridades locales en los años 2007, 2011, 2015 y 2019 en el municipio en mención. Este fenómeno de trastear electores, se presenta como una alteración a la voluntad del su fragante, debido a que en algunas regiones los sufragios de los entes territoriales y/o localidades se ven afectados debido a la introducción de votos de individuos que tienen residencia en diferentes municipios o departamentos del país, alterando el censo electoral con votos fraudulentos, y quitándole la oportunidad a los verdaderos residentes de dicho municipio elegir a sus propios gobernantes locales. En consecuencia se debe determinar los efectos de la trashumancia electoral que se presenta en los comicios locales y propender por la efectividad de las medidas que adopta el Estado para brindar seguridad y garantías en este ejercicio democrático electoral, e igualmente identificar las modalidades de dicha trashumancia, analizar el impacto de las acciones adelantadas y darle aplicación correctivas a las medidas administrativas y jurídicas al delito de la trashumancia y todas sus derivaciones.Publication Conciliación judicial y extrajudicial en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2022) Asprilla Moreno, Yafa Yorleida; Moreno Perea, Yulieth PaolaLa conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, más usado en Colombia, ya sea en medio judiciales o extrajudiciales. “Según el portal web del programa nacional de conciliación, los centros de conciliación en derecho reportaron durante los años 2012 a 2015 un total de 357.335 solicitudes distribuidas de la siguiente manera” (Hermes Hoyos Gutiérrez. 2018. Crisis de la Conciliación Judicial. U.P.B) “En lo judicial, según la unidad de desarrollo y análisis estadístico del consejo superior de la judicatura, se reportaron a nivel nacional un total de 19.852 egresos por autos de conciliación en asuntos civiles, laborales, de familia y administrativos” (Hermes Hoyos Gutiérrez. 2018. Crisis de la Conciliación Judicial. U.P.B).Publication Manejo de las emociones y desarrollo de las habilidades del conciliador(Corporación Universitaria Remington, 2022) García Castañeda, Claudia Inés; García García, Cristian David; Espinal Arango, Sara; Mondragón Duarte, Sergio LuisLos conflictos y desacuerdos son elementos naturales de nuestra sociedad, esto debido a las diversas visiones, intereses y deseos que existen por parte de los diversos integrantes de la sociedad. En algunos casos, se hace imposible el llegar a un cumplimiento de los diversos consensos que se han normalizado, lo cual lleva a que se transmitan estos desacuerdos a través de la conciliación. Según manifiesta el CAC (Centro de Arbitraje y Conciliación) La conciliación es definida como una herramienta para solucionar conflictos que se basa en la comunicación entre las partes y el intercambio de ideas para solucionar una diferencia. En este proceso las partes son acompañadas por un tercero experto que se denomina ``conciliador en Derecho” (CAC, 2022). Esta herramienta es propuesta como una fase preliminar de una demanda hacia una de las partes por la vulneración de sus derechos. Encontrándose amparada por el Art 67 de la ley 446 de 1998 y cada una de sus acciones y acuerdos tienen todo el peso y la rigurosidad ante la ley. La conciliación se utiliza como un medio de gestión y consenso ante el conflicto de las partes. Así mismo, se presenta a la conciliación como una alternativa al proceso tradicional judicial, y como un auxilio para evitar la congestión del sistema judicial. Ante esta situación se hace necesario hacer una revisión de las causas por las cuales se da el conflicto y no se logra el objetivo que tiene la conciliación. Dado esto, la siguiente investigación tiene como fin establecer la relación entre el comportamiento emocional de los implicados y el desarrollo de los procesos de conciliación, y si estos se ven afectados por el estado emocional de las partes que participan.Publication Autonomía privada de la voluntad en los contratos(Corporación Universitaria Remington, 2022) Gómez Arias, Manuela; Giraldo Quintero, Merllely Vanessa; Cardona Castro, Carlos Enrique; Aguinaga Quirós, Luis HernandoCon el presente escrito los autores buscamos responder el cuestionamiento de cuál es la importancia de la autonomía de la voluntad contractual y cuál sería la sanción de no mediar la misma, se analizan los significados gramaticales de voluntad y contrato, los primeros datos históricos desde Roma como cuna del derecho y Francia como país liberal, además de hacer un análisis jurídico a nivel nacional e internacional, estudiando la legislación de Colombia, Argentina y Perú, donde indagaremos sobre aquellos requisitos sine qua non para que esta pueda formarse, entre ellos las solemnidades exigidas, la capacidad de ejercicio y los límites legales impuestos a dicha autonomía, en donde podremos concluir que la autonomía de la voluntad contractual es un elemento de la esencia de los contratos, sin la cual no podrían nacer a la vida jurídica o serían nulos absolutamente o recaería sobre ellos la anulabilidad o nulidad relativa, sanción que será impuesta por el legislador.Publication Límites de la jurisdicción indígena : una mirada al interés superior del menor cuando se le -vulnera un derecho fundamental(Corporación Universitaria Remington, 2022) Montes de Oca Oviedo, Yamile; Simanca Cordero, Orlando Manuel; Wilches Córdoba, Héctor Leandro; Díaz Rosso, José DavidLas decisiones de las autoridades indígenas, son de obligatorio cumplimiento dentro de su jurisdicción, siempre y cuando no atente o vaya en contra vía de la Constitución y de la ley, por lo tanto, deben ser respetados por las autoridades externas a ellos, pero existen casos especiales tales como la drogadicción, prostitución, etc.; en donde de manera forzosa donde los someten, afectándoles un derecho a una persona en este caso a un niño, considerado por nuestro ordenamiento jurídico como sujetos de especial protección constitucional; ahora bien, al ser vulnerado un derecho de los niños, en este caso fundamental, transgrede no solo la Constitución Política de 1991, sino también el principio del interés superior del menor, consagrado en convenios internacionales, activándose así los mecanismos de protección constitucional o garantías como la acción de tutela, que tienen las personas en especial los niños, toda vez que, entraría entonces el órgano de cierre constitucional por dicha vulneración de los derechos a salvaguardar los derechos fundamentales ordenando así a las autoridades indígenas a que modifiquen una decisión tomada por ellos de manera interna. Lo anterior es entrar a comprender la importancia del principio de interés superior. ¿Cómo es vulnerado cuando existen estas decisiones por parte de las autoridades indígenas?.Publication Reparación de víctimas restitución de tierras y tejido social en el desarrollo de la justicia transicional(Corporación Universitaria Remington, 2022) Rubio Suárez, Walter Javier; Bustos Monsalve, Silvia Juliana; Quintero Martínez, Pedro Fabián; Rodríguez Meléndez, Eduard Humberto; Franco Mateus, Laura Marcela; Ospina Torres, Edwar FabianEste proyecto se realizó con el fin de conocer a lo largo de la historia de Colombia como ha hecho el gobierno nacional para suplir las necesidades de las víctimas del conflicto armado en el país, atreves de la aplicabilidad de la ley 1448 de 2011. Por esta razón se establece como método investigativo el sistema cualitativo. El cual nos permite hacer un análisis amplio en un entorno social como económico basándonos en búsqueda, histórica y jurisprudencial, haciendo un recorrido año por año. Llegando de esta forma a concluir que, a pesar de los esfuerzos del gobierno nacional por hacer una reparación integral, no han cumplido con todo lo pactado en la ley; ya que a algunas víctimas solo han llegado al punto de indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Pero no la de restituir sus tierras por lo anterior el gobierno está en la obligación de buscar otro canal para reparar estas víctimas, que, en este caso, lo más viable seria a la entrega directa de los inmuebles solicitados en restitución a quien demuestre ser el verdadero propietario o haber sido tenedor de los mismos.Publication Análisis jurídico argumentativo para la adecuación de tramos de carretera en estado precario sobre el sector de Carrizal y la Pradera del municipio de Girón - Santander(Corporación Universitaria Remington, 2022) García López, Javier Andrés; Tinoco Guzmán, Lina Marcela; Saavedra Ortiz, Edinson Fabián; Herreño, Denisse; Rincón, Wilson OrlandoLas controversias que se presentaron en el trabajo de investigación fueron determinantes para analizar este trabajo desde el punto de vista demostrativo con normas, encuestas y gráficos que han obedecido a un escenario de investigación minucioso. Se observó que antes de la constitución de 1991 existió una ausencia en la normatividad adecuada del urbanismo en Colombia; de la misma manera se evidenció una problemática social, económica y de infraestructura causada por el mal estado de las vías. Finalmente se hizo un estudio con imágenes cartográficas de la página oficial de la alcaldía de Girón, donde se evidenció ausencia en la caracterización de los tramos de vías utilizadas por los pobladores de estas áreas residenciales; así mismo la controversia en el tipo de suelo en expansión urbana y el tipo de predio urbano tema que según la alcaldía se encuentra en proceso de cambio, aun cuando han transcurrido más de 11 años de la firma del POT en el municipio.Publication Hacinamiento carcelario en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2022) González Lozano, Karina Lorey; Lindarte Rodríguez, John Andrey; Franco Mateus, Laura MarcelaEl siguiente proyecto de investigación trata de abordar el grave problema que tiene en la actualidad el estado colombiano en lo que refiere al hacinamiento carcelario, en cómo sus entidades territoriales trabajan en la creación de políticas públicas criminales eficientes, en las cuales la sociedad tenga participación para mejorar este flagelo que concierne a todo el público en general. Se trabajara desde un método cuantitativo y cualitativo el cual servirá como apoyo para observar como la criminalidad ha ido evolucionando y con ello la forma de penalizar y castigar por parte del estado con el pasar de los años, haciendo relevante el no volver a tiempos pasados en la forma de castigar al infractor, sino darle penas que ayuden a su resocialización, respetándole sus derechos humanos y así se avance con las políticas criminales que el estado promueve y que estas sean eficientes y brinden garantías a la sociedad en general.Publication ¿Del estado de cosas constitucional y la crisis que presenta la atención en salud de la población carcelaria de la cárcel Bellavista de la ciudad de Medellín / Colombia análisis de las sentencias T – 153 de 1993, T – 388 y T – 762 de 2015?(Corporación Universitaria Remington, 2022) Valencia Valencia, Yesid Aléixer; Preciado Zuluaga, Erwin Edgardo¿Por qué no se respetan los propuestos constitucionales en la prestación de la atención en salud a la población carcelaria de la cárcel Bellavista? No hay una interpretación de la normatividad en salud, que Permita, garantizar a la persona que se encuentra privada de la libertad su salud tanta física mental. Sentencia T 153 de 1993 hasta la actualidad, en dicha sentencia expreso la alta Corte del Hacinamiento que vivían los centros carcelarios y penitenciarios en nuestro país. Con la Sentencia T 388 de 2013 la corte ahondo en otros temas además del hacinamiento Como la inadecuada política criminal, la cual era contraria a los pilares de los fines de la Pena encaminados a la resocialización, esta evidentemente encaminada a endurecer las Penas, sin efecto a la retribución y enfocada sólo a los incrementos punitivos injustificados y sin razón.Publication La libertad para contratar frente a las cláusulas exorbitantes o excepcionales en contratación estatal(Corporación Universitaria Remington, 2022) Giraldo Jiménez, Reina María; Muñoz Salazar, Laura; Mondragón Duarte, Sergio LuisDurante la realización del seminario marco general de la contratación estatal, se desarrollaron temáticas de teoría general del contrato, formación y perfeccionamiento del contrato estatal, marco legal del contrato estatal, regulación contractual de las entidades de economía mixta y entre otros temas que han sido fundamentales en la ampliación del conocimiento en contratación estatal, de este modo y dando alcance al resultado de dicho seminario a través de informe, se toma como enfoque para el informe del seminario la recopilación de algunos planteamientos de la normatividad en cuanto a las cláusulas exorbitantes y la libertad para contratar en relación a la igualdad contractual.Publication Competencias y habilidades del conciliador(Corporación Universitaria Remington, 2022) Lozano Olarte, Bleidy Johana; Ríos García, Paula Nathaly; Giraldo Naranjo, Julián CamiloEl presente texto tendrá como objetivo mostrar la importancia de conocer y reconocer el manejo de las emociones como una de las habilidades que debe tener un abogado conciliador, pero, no solo de las emociones de las personas actoras del conflicto sino también del conciliador mismo para atender y dirimir el conflicto de una manera más justa y profesional.Publication La conciliación en el proceso penal(Corporación Universitaria Remington, 2022) Rave Plata, Angie Lady; Valencia Henao, Diana Marcela; Córdoba Toro, Juan Camilo; Restrepo Montoya, Camilo AndrésEl presente documento dará a conocer los aspectos, características, procedimientos y beneficios de la conciliación dentro del marco del derecho penal en Colombia, mecanismo de resolución de conflictos, conocido en el derecho penal como una modalidad de justicia restaurativa, aplicable en delitos querellables y en los investigables de oficio de acuerdo a la etapa procesal en la se pretenda aplicar, pudiéndose aplicar en etapa pre-procesal, y post- procesal. Este permite que los involucrados participen de manera activa el al resolución del asunto objeto del proceso y que incluso esa misma cercanía que dicha negociación permite, ayude en la búsqueda para concluir mediante acuerdo; solución que puede ser de la entera satisfacción de los involucrados; esto es que, la víctima sienta que la reparación contribuirá a su beneficio y para el victimario sea una acción que ayude a la resocialización, uno de los objetivos buscados por el legislador con las sanciones penales. Desde nuestra carta política, también se puede evidenciar como se ha venido regulando la participación de las víctimas dentro del proceso penal. También se pretende con este trabajo profundizar los conocimientos adquiridos en el presente diplomado, aplicando las herramientas brindadas por los educadores, para de esta manera lograr una profunda comprensión de los Mecanismos de Resolución de Conflictos y su correcta aplicación al interior de los diferentes procesos judiciales para los que están diseñados.Publication El aumento de los hurtos en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2022) Blanco Carrillo, Luis Eduardo; Barrera Rodríguez, Elsa; Carreño López, Johan Manuel Alexander; Ospina Torres, Edwar Fabian; Franco Mateus, Laura MarcelaEl siguiente artículo, es con el fin de informar la problemática de los hurtos, donde siempre terminan en justicia por mano propia en Colombia, convirtiéndose, en noticia de los últimos años, con gran influencia, en ser una de las grandes problemáticas sociales, del país. Si nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Un delito, se puede solucionar, cometiendo otro delito?, ò ¿se puede pesar que un problema generaría otro más al hacer justicia por mano propia?; la investigación mostrara el aumento de la impunidad y la falta de confianza del ciudadano, respecto a las entidades encargadas, de perseguir ò de combatir, a los implicados en los hurtos. Tal desconfianza, lleva a la frustración ciudadana, haciendo que su reacción, genere sentimientos de ira y actos de violencia, enfocándolo a crear justicia por mano propia, muy lejos de buscar soluciones firmes, sin violencia, que nos lleve a crear una paz autentica, y la seguridad deseada por toda la sociedad.