Tecnología en Desarrollo de Software
Permanent URI for this collection
El egresado de la tecnología de Desarrollo de Software de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de Uniremington tiene las suficientes competencias cognitivas, comunicativas y tecnológicas que apuntan a su desempeño cualificado en la creación de proyectos que optimicen procesos de automatización, orientados a la generación de productos con altos niveles de calidad y eficiencia.
Browse
Browsing Tecnología en Desarrollo de Software by Author "Berrío López, Juan Pablo"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Publication Aplicación de una red en AWS escalable y sostenible con recursos de alta disponibilidad(Corporación Universitaria Remington, 2025) Causado Sibaja, Esteban Javier; Perdomo Quintero, Marwin Alejandro; Ríos Ríos, Lina Marcela; Berrío López, Juan PabloPara la presentación e implementación de nuestro trabajo se destacan tres aspectos importantes en los que se desarrollaron en nuestro seminario de AWS Amazon plataforma de servicios en la nube: Se identifican y se desarrollan servicios ofrecidos en AWS, en un lenguaje técnico se conoce diferentes componentes que pueden integrar una solución tecnológica de alta disponibilidad como son las instancias, volúmenes, instantáneas, VPC, Clústeres, configuraciones netscaler, contenedores, Proxis, getways, configuraciones autoescaling, balanceadores de carga, entre otros. Es importante conocer y entender el funcionamiento de la arquitectura en la nube para disponer de una alta disponibilidad Cumpliendo Con las diferentes configuraciones en los data Center. Otro ítem a destacar es la implementación de una arquitectura de alta disponibilidad en AWS pueda soportar el funcionamiento de una Startup; para este fin se realizó la configuración de servidores Linux y Windows en los que se definen políticas de seguridad, configuraciones de seguridad y conectividad para disponer de un servicio web en los cuales también se desarrollan y configuran otros componentes como lo son los contenedores utilizando internamente el mismo puerto pero con la configuración de reversos para poder tener la alta disponibilidad sin que afecte el servicio ofrecido configuraciones de auto scaling, servicios de clúster en diferentes data Center. Durante la ejecución del seminario logramos ampliar el conocimiento de diferentes componentes de arquitectura de una red de datos con el aprovechamiento de los diferentes recursos ofrecidos en una plataforma en la nube, para nuestro ejercicio AWS (Amazon Web Services). Para nuestra practica e implementación logramos configurar las instancias con diferentes sistemas operativos, con IP públicas y privadas, servicios web con alta disponibilidad mediante la configuración de contenedores Clústeres (serverless) y balanceadores de carga entre otros.Publication Cloud Fats(Corporación Universitaria Remington, 2024) Uribe Correa, Andrés Julián; Berrío López, Juan PabloEl siguiente trabajo es implementado con el fin de tener un entorno cloud de alta disponibilidad en aws por medio de instancias y contenedores, para esto se desarrollaron configuraciones de vpc en el cual se configura las estructura de conectividad, ec2 se implementan las instancias de los sistemas operativos, auto Scaling el cual permite tener el numero deseado de instancias disponibles al mismo tiempo, Docker con el cual implementaremos los contenedores. entre otras herramientas las cuales dependerán una de la otras logrando así el objetivo de tener un alto rendimiento de disponibilidad.Publication Implementación de arquitectura en AWS para publicación de sitios Web(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ramírez Agudelo, Jorge Orlando; Cadavid Monsalve, Juan Pablo; Álvarez, Jorge Leonardo; Berrío López, Juan PabloEl siguiente proyecto tuvo como objetivo principal realizar el diseño e implementación de una red en la plataforma Amazon Web Services (AWS), mediante la creación en una Virtual Private Cloud (VPC), subredes públicas y privadas, direcciones IP dinámicas y grupos de seguridad, y progresivamente instancias EC2 totalmente personalizadas. La red fue conformada por dos instancias EC2 (tipo t2.micro, gratuita de AWS) que opera bajo el sistema operativo Amazon Linux 2023 y Windows Server 2016, simulando un entorno mixto que permite realizar pruebas de interoperabilidad, conectividad remota (mediante SSH y RDP). La arquitectura diseñada se encuentra dentro del nivel gratuito de AWS, lo cual facilitó su implementación evitando algún costo de AWS, de uso netamente para fines académicos y de experimentación. Estas instancias fueron configuradas para ofrecer servicios web básicos, permitiendo validar la comunicación y funcionalidad dentro de la red virtual (VPC) creada. Adicionalmente, se usaron metodologías de contenedores con la librería de Docker; para poder alojar y ejecutar esta aplicación en un entorno controlado, poder tener una gestión de estados de recursos y la escalabilidad del sistema. Esta actividad nos permitió realizar múltiples pruebas relacionadas con la accesibilidad y rendimiento de los servicios con pruebas de estrés y consumo de recursos. Los resultados obtenidos dieron a entender el correcto funcionamiento de una infraestructura, así como la confianza de integrar servicios en la nube con tecnologías de virtualización para el desarrollo de soluciones modernas y eficientes.Publication Implementación en la nube Amazon Web Services (AWS)(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pantoja Mueses, Brayan Alexander; Giraldo Herrera, Sergio Andrés; Berrío López, Juan PabloEl seminario de Amazon Web Services fue realizado por Sergio Andrés Giraldo Herrera y Brayan Alexander Pantoja Mueses con la tutoría de Juan Pablo Berrio López, se centra en el uso de Amazon Web Services (AWS) en el seminario de la Corporación Universitaria Remington. AWS ofrece servicios de computación en la nube. Se tiene como objetivo compartir lo que se aprendió sobre cómo utilizar las herramientas básicas disponibles para desarrollar soluciones tecnológicas seguras, accesibles y eficientes. Se realizaron actividades prácticas, como el uso de máquinas virtuales que funcionan a través de Internet durante el seminario. También se aprendió a usar balanceadores de carga, que están diseñados para distribuir el trabajo entre muchas máquinas para mejorar el rendimiento y prevenir las sobrecargas. Se trabajo con instancias como servidor virtual para la ejecución en la nube de la aplicación y almacenamiento de los datos, permitiendo tener control sobre el entorno de ejecución de la aplicación, escalando recursos según la configuración adecuada a las necesidades que sean flexibles y escalables, y que nos permita ajustar los recursos de la aplicación. Un tema importante fue la creación de redes virtuales privadas VPCs (Virtual Private Cloud), donde se configuraron subredes públicas y privadas. Esto permitió comprender cómo organizar los recursos dentro de una red y controlar el acceso para mayor seguridad, esto nos permite tener el control y la configuración en la nube que sea personalizable, garantizando la privacidad y seguridad de datos y aplicaciones. Se trabajó con grupos de auto escalado, que permiten que el sistema agregue o quite recursos de manera automática según la demanda. Además, se utilizó el servicio de almacenamiento S3 (Simple Storage Services), que permite guardar archivos en la nube y acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento, este servicio lo usamos para poder respaldar datos, para los sitios web estáticos y distribución de contenido. Finalmente, se revisaron buenas prácticas para responder ante fallos o situaciones de emergencia, lo cual es clave para mantener los servicios disponibles y protegidos.Publication Implementación práctica de servicios en la nube usando AWS EC2 y Docker(Corporación Universitaria Remington, 2025) Chacón Revelo, Jonathan Arbey; Pabón Rubio, Juan Diego; Carmona Zuluaga, Laura Vanessa; Berrío López, Juan PabloEl presente trabajo de grado se centra en el diseño práctico y la implementación de arquitecturas basadas en la nube utilizando Amazon Web Services (AWS). A lo largo del seminario se trataron aspectos tanto teóricos como prácticos de la creación de infraestructuras en la nube seguras, escalables y resistentes. En la fase teórica, se exploraron conceptos clave como los servicios de red (VPC), las instancias informáticas (EC2) y diversos protocolos de comunicación (RDP, SSH, HTTP). Además, se profundizó en las tecnologías de virtualización y el uso de contenedores, como Docker y las máquinas virtuales. De igual manera, el proyecto comprendió los principios de diseño y seguridad en AWS, configuración de redes, servicios de orquestación de contenedores (ECS), sistemas de almacenamiento de bloques, replicación de información, gestión de bases de datos relacionales, balanceadores de carga, distribuidores de contenido y mejores prácticas para la respuesta ante incidentes. En la fase práctica, se diseñó y desplegó una infraestructura completa en AWS que incorporó dos instancias EC2 con diferentes sistemas operativos (Windows y Linux). Se configuró exitosamente la accesibilidad pública de ambas instancias, así como la comunicación interna entre ellas. En cada servidor se implementó un servicio web funcional, demostrando la versatilidad de la plataforma para soportar diferentes entornos de aplicación. La implementación incluyó una adecuada configuración de subredes, direccionamiento IP (público y privado), grupos de seguridad y VPC, todo ello documentado mediante representaciones gráficas que facilitaron la comprensión de la arquitectura desplegada. Adicionalmente, se realizó una implementación del servicio Docker en una instancia ‘free tier’ de AWS, ejecutando múltiples contenedores para demostrar escenarios de alta demanda de CPU. Este ejercicio permitió analizar y documentar las ventajas significativas de la contenerización frente a los métodos tradicionales de virtualización, destacando aspectos como eficiencia en el uso de recursos, portabilidad y velocidad de despliegue. De esta manera, el proyecto demuestra la aplicación práctica de conocimientos sobre la computación en la nube, destacando la importancia de diseñar arquitecturas optimizadas que aprovechen las capacidades de los servicios AWS para crear soluciones tecnológicas modernas, eficientes y alineadas con las necesidades actuales del mercado.Publication Implementación servicios AWS seguro(Corporación Universitaria Remington, 2025) López Álvarez, Juan Camilo; Rodríguez Madiedo, David Santiago; Mancipe Pabón, Ángel Omar; Berrío López, Juan PabloEn las organizaciones actuales se ha visto cada vez más la necesidad de sistematizar y automatizar procesos con la información de forma segura, con el propósito de optimizar el tiempo y las habilidades de los colaboradores en sus puestos de trabajo garantizando que los datos estén seguros y disponibles para la toma de decisiones. Por lo cual las áreas de sistemas buscan herramientas como AWS que permiten de una forma costo eficiente, moderna y segura gestionar las diferentes plataformas empresariales aumentando la disponibilidad para la toma de decisiones de los directivos, por esta razón en este trabajo es una muestra real en un entorno controlado del alcance que puede tener la virtualización de servicios de forma segura en la nube utilizando recursos bajo demanda. Este desarrollo académico muestra la parametrización mínima segura que debe tener un servidor Windows y Linux para exponer servicios de forma controlada para interactuar de forma interna y con otras compañías en cualquier lugar del mundo.Publication Informe técnico de implementación de servicios en Amazon Web Services(Corporación Universitaria Remington, 2024) Diaz Acosta, Luis Eduardo; Portilla López, Erik Leonardo; Pinzón Neira, Harrison Steve; Berrío López, Juan PabloEn este trabajo hablaremos sobre Amazon Web Services (AWS), las ventajas y desventajas que tenemos al implementar servicios en la nube, como también los requisitos y consideraciones que debemos tener en cuenta para ello. También se realizaron varios ejercicios y se detallan los pasos para para crear instancias EC2 con contenedores y balanceadores de carga, implementamos sitios estáticos en S3 y se implementó también una arquitectura de AWS con balanceador de carga.Publication Servicios de AWS(Corporación Universitaria Remington, 2024) Tabares Palacio, Javier Antonio; Giraldo Jiménez, Jeimy Catherine; Palacios Córdoba, Luis Fernando; Berrío López, Juan PabloEste trabajo se realizo con el fin de aprender acerca de AWS se va a colocar en practica cada uno de los ítems, como crear instancias en ec2 como realizar diferentes tipos en vpc Y poderla ejecutar en la consola de WSL, Crea colecciones de instancias EC2, designadas grupos de Auto Scaling. Se va a validar y especificar el número mínimo de instancias en cada grupo de escalado automático EC2 Auto Scaling responderá que el grupo nunca tenga menos de esas instancias. Puede especificar el número máximo de instancias en cada grupo de escalado automático y luego en EC2 y Auto Scaling garantizará que el grupo nunca tenga más de esas instancias. Si evidencia de manera detalla el volumen deseado, en EC2 Auto Scaling avalará que el grupo tenga ese número de instancias. C2 Auto Scaling supervisa automáticamente el estado y la disponibilidad de las instancias mediante demostraciones de estado de EC2 y reemplaza las instancias canceladas o deterioradas para mantener la capacidad deseada. Se va a probar el acceso a la aplicación a través de la URL del Load Balance.Publication Solución integral en la nube para la empresa Evolución S.A(Corporación Universitaria Remington, 2024) Osorio Vargas, María Catalina; Ricardo Pineda, Paola Patricia; Vallejo Caipe, Johnny Alexander; Berrío López, Juan PabloEl presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo implementar una o varias instancias en la nube, así como explorar diversas formas de publicar y balancear cargas ya sea en una o varias página web o aplicaciones, todo con el fin de mejorar su rendimiento. A lo largo de este documento, se aprenderá sobre los servicios ofrecidos por AWS para optimizar la operatividad y escalabilidad de las aplicaciones. Hoy en día, muchas empresas se encuentran restringidas por diversas razones para consumir servicios de la nube, principalmente debido a las preocupaciones sobre la seguridad, costos y complejidad en la implementación de cualquier servicio web. Este informe técnico tiene como propósito desmitificar esos temores al explicar detalladamente cómo se pueden implementar las instancias, los balanceadores de carga y los contenedores en la nube de AWS. A través de ejemplos prácticos, se suministrarán las bases para comprender cómo funcionan estos servicios y cómo se pueden aprovechar para mejorar el desempeño de las aplicaciones. Las instancias en la nube, como las ofrecidas por AWS, permiten a las empresas desplegar servidores virtuales con una gran flexibilidad y escalabilidad, adaptándose a las necesidades cambiantes de recursos (¿Qué es una instancia en la computación en la nube?, s. f.-a). Además, los balanceadores de carga se presentan como una solución clave para distribuir el tráfico de manera equitativa, lo que garantiza un rendimiento óptimo y la alta disponibilidad de las aplicaciones (Distribución del tráfico de red - Elastic Load Balancing - Amazon Web Services, s. f.). Finalmente, los contenedores proporcionan una forma eficiente de empaquetar y ejecutar aplicaciones, facilitando el proceso (AWS Containers category icon Contenedores - Descripción general de Amazon Web Services, s. f.) Este trabajo tiene como finalidad ofrecer una profunda comprensión sobre los beneficios de los servicios en la nube y cómo las empresas pueden integrarlos de manera exitosa en sus operaciones, superando las barreras iniciales que puedan tener con la adopción.