Accounting and Management Research
Permanent URI for this collection
La Revista Accounting and Management Research es una publicación semestral de carácter científico editada por la Corporación Universitaria Remington. Su objetivo principal es la publicación de resultados de investigación que se articulen con el interés tanto del medio académico como del empresarial, y que aporten a los debates en el campo de la administración, la contabilidad y la economía.
La revista no tiene cargos por procesamiento de artículos (APC-Article Processing Charge), ni tarifas a los autores por publicación de artículos, ni por ninguno de los procesos editoriales. Lo anterior teniendo en cuenta que la revista es financiada por la Institución editora. Así mismo, se informa a los lectores y autores que la Revista Accounting and Management Research es de Acceso Abierto.
Browse
Browsing Accounting and Management Research by Author "Amarís López, Néstor Enrique"
Results Per Page
Sort Options
Publication Analysis of the discretionality of the mercantile registrar in the registration of mercantile corporations in Venezuela(Corporación Universitaria Remington, 2023) De la Rosa Iriarte, Ericlis Yohana; Méndez Segovia, Joseany Yetzebel; Amarís López, Néstor Enrique; Muñoz Ruiz, Jorge ArmandoLa investigación que se explica a continuación tuvo como objetivo general el análisis dela discrecionalidad del registrador mercantil en la inscripción de sociedades mercantilesen Venezuela., fundamentada en las opiniones de reconocidos autores estudiosos deltema como lo son: Crecia (2012), Chávez (2012 y Ossorio (1963), así como algunospostulados jurídicos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código de Comercio (1955) y la Ley del Registro Público y del Notariado (2014). La investigación se considera de tipo descriptiva con una fase documental, utilizando como técnica de recolección de datos la observación documental directa y la aplicación de un instrumento de recolección de datos, cuya validez se obtuvo a través del Comité Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Rafael Belloso Chacín (Venezuela). Los resultados de la investigación demuestran que la libertad de empresa representa un derecho económico establecido en nuestra constitución y el cual debe ser protegido por el Estado, como ente garante de los derechos subjetivos establecidos en el orden jurídico venezolano, del desarrollo pleno del ser humano, así como de la libertad, la justicia social y la igualdad, siendo los poderes públicos quienes establezcan las condiciones para que estos principios sean reales y se desarrollen de manera efectiva, removiendo cualquier obstáculo que dificulte su plenitud y de esa manera, promover y facilitar la participación de los individuos en la vida política,cultural, económica y social.Publication El Balanced Scorecard Contable como herramienta estratégica para una gestión financiera competitiva : un enfoque conceptual(Corporación Universitaria Remington, 2024) Muñoz Ruiz, Jorge Armando; Amarís López, Néstor Enrique; Álvarez Oquendo, Lina MaríaLa investigación en las ciencias sociales y en especial, en el área contable, ha demostrado en los últimos tiempos importantes cambios en cuanto a la evolución de enfoque investigativo, sobre todo, tomando en consideración la tendencia de generar conocimiento frente a la necesidad de una información financiera de carácter global, pero también, con datos que muestren realidades empresariales expresados en términos cuantitativos y cualitativos. En ese sentido, las discusiones sobre si la contabilidad es una ciencia, una disciplina o un proceso, ha quedado en segundo plano; el tema hoy día es el valor agregado que aporta la información contable para una gestión financiera transparente, comparable, auditable y sobre todo, que denote una administración financiera sostenible; blindada por un sistema de control interno que esté integrado por sólidas políticas, normas, procedimientos, elementos de control y recursos humanos que sean capaces de aplicar la mejora continua en un proceso tan neurálgico como lo es el contable. Bajo estas premisas, el presente trabajo investigativo tuvo como propósito analizar la concepción teórica del modelo del Balanced Scorecard Contable, como una herramienta estratégica para el desarrollo financiero de las organizaciones. Dentro de las características metodológicas, esta fase de la investigación se enmarcó en los estudios cualitativos, con un diseño bibliográfico, transversal y no experimental. Para la obtención de la información se realizó una revisión sistemática de bibliografía. Los resultados demuestran que si bien, el Balanced Scorecard de Kaplan y Norton (1992), ha sido un modelo creado a disposición de la gestión estratégica de las organizaciones y la medición de su desempeño en términos generales, éste puede ser adaptado a diferentes subprocesos de las unidades de negocios y, por ende, al área contable. Diseñar un Balanced Scorecard Contable (BSCC) significa crear un sistema de información que sea capaz de mostrar una visión amplia y diferente de la contabilidad. Un BSCC involucra la creación de indicadores financieros y no financiero de cara a medir las decisiones tomadas por la gerencia y que son susceptibles de valoración económica. Un BSCC puede involucrar componentes y perspectivas. Los componentes serán los elementos estructurales del modelo y éstos a su vez, interconectados con los objetivos financieros de la organización, indicadores claves (KPIs), metas y acciones estratégicas. Estos componentes involucran al proceso contable integral (estructura básica tradicional de la contabilidad), las perspectivas del modelo, los mecanismos de control a la gestión del proceso contable y el ciclo natural de mejora continua. Por su parte, las perspectivas serán las dimensiones que facilitan el análisis y la medición del desempeño del proceso contable. Entender el BSCC como un sistema que fortalece la competitividad de la gestión financiera, implica que éste debe ser capaz de generar valor coadyuvando a la transformación del sistema de información financiera, siempre en concordancia con la estrategia empresarial. Un BSCC debe estar alineado con métricas contables y con cada una de las perspectivas del modelo. Al final, su propósito es generar datos relevantes y facilitar su análisis, permitiendo la toma de decisiones informada para todos los interesados en los datos financieros; tanto internos como externos.