Especialización en Derecho Penal
Permanent URI for this collection
Dirigido a abogados litigantes y profesionales del derecho, en general; asesores y consultores de empresas privadas y públicas, funcionarios de despachos judiciales, jueces, magistrados y docentes universitarios.
Browse
Browsing Especialización en Derecho Penal by Subject "Conciliación"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication La conciliación pre procesal en los delitos querellables(Corporación Universitaria Remington, 2025) Mendoza Hurtado, Wilson; Bonilla Gómez, Guillermo; López Rhenals, Alonso de JesúsLa conciliación pre - procesal en los crímenes querellables es un procedimiento legal que tiene como objetivo solucionar disputas penales a través de pactos entre las partes implicadas, antes de comenzar oficialmente un procedimiento judicial. Este método se aplica a crímenes que necesitan la denuncia del acusado para comenzar el procedimiento penal, como ciertos delitos contra el honor, la propiedad, entre otros. La conciliación pre - procesal posibilita que las partes alcancen un consenso en torno a la reparación del perjuicio o la compensación de algún modo, previniendo de esta forma la judicialización de la disputa. Este tipo de conciliación se fundamenta en principios de rapidez, eficiencia procesal y eliminación de litigios. Su meta principal es proporcionar una solución ágil y eficaz que satisfaga a las partes implicadas, y fomentar una solución pacífica del conflicto.Publication Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos y su eficacia en el sistema penal colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2024) Garcés Morelo, Fredis Luis; López Rhenals, Alonso de JesúsEn el sistema penal colombiano, este ensayo evalúa cómo los MARC, incluyendo la conciliación, la mediación y la justicia restaurativa, se desempeñan en contraste con los desafíos que plantea el proceso penal convencional. La investigación se centra en la capacidad de estos mecanismos para reducir la congestión judicial, prevenir la reincidencia y ofrecer una reparación efectiva a las víctimas. El ensayo introduce el problema legal de la evaluación de los MARC en Colombia, destacando sus beneficios potenciales y las limitaciones prácticas. Se establece el objetivo general de analizar la eficacia de estos mecanismos y se plantea la hipótesis de que, a pesar de su potencial, su impacto está limitado por factores como la falta de recursos y resistencia cultural. Se aborda la implementación y el marco normativo de los MARC, resaltando las leyes 906, 1826 y 1955 de 2004, 2017 y 2019 respectivamente. Se exploran los principios constitucionales y los estándares internacionales que respaldan los MARC, pero también se identifican desafíos significativos como lagunas normativas, resistencia cultural y desigualdades en la accesibilidad. Se argumenta que, a pesar de su capacidad para ofrecer soluciones más humanas y participativas, la eficacia de los MARC está comprometida por problemas prácticos y culturales. La conclusión resume los hallazgos del ensayo, destacando que los MARC representan una oportunidad para mejorar la justicia penal en Colombia, pero requieren reformas significativas para superar sus limitaciones. Se enfatiza la necesidad de una mayor formación para los operadores judiciales, una reforma normativa para aclarar y unificar las reglas de aplicación, y un fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar la accesibilidad de estos mecanismos en todo el país. La conclusión también sugiere la importancia de continuar evaluando y ajustando los MARC para optimizar su impacto y cumplir con su potencial transformador.