Browsing by Author "Mesa Moreno, Alejandro"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Publication Al revés soy una extraña(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rangel Rincón, Mayra Alejandra; Mesa Moreno, Alejandro; Grupo de Investigación AsimétricoMediante los tres patrones denominados, "Al revés soy una extraña", "La vida es un pedazo de carne" e "Histovés", se reflejan las sensanciones de soledad e incomodidad de lo que implica ser diferente en una sociedad normativa. El formato de "rapports" o "patrones" fue usado para el presente proyecto por su versatilidad en la aplicabilidad de diversas superficies, desde textiles, interiores y demás acabados.Publication El color rojo como recurso narrativo en el cine(Corporación Unversitaria Remington, 2024) Prieto Prada, Sylvia Alejandra; Quintero Urrea, Nicolas David; Mesa Moreno, Alejandro; Grupo de Investigación AsimétricoEl contenido de la infografía es informativo, su propósito es divulgar un ejercicio de observación y cultura visual donde se asume como objeto visual el color rojo y este se interpreta como elemento narrativo en el cine.Publication Daki - La superioridad(Corporación Universitaria Remington, 2024-11-23) Usuga Palacio, Valeria del Carmen; Usquiano Sánchez, Mónica; Mesa Moreno, Alejandro; Grupo de Investigación AsimétricoLa infografía se enfoca en explicar al superioridad a través de los simbolismos que supone el uso de prendedores de cabello, sandalias okobo, las flores y téntáculos, así como los poderes de regeneración, velocidad, transformación,entre otros.Publication La enseñanza virtual : socialización de experiencias en la formación en Diseño(Fondo Editorial Remington, 2021) Arismendy Escobar, John K.; Zuluaga Idárraga, Claudia Elena; Mesa Moreno, Alejandro; Osorio Chica, Jenny MercedesEl Fondo Editorial Remington tiene el agrado de presentar el libro La enseñanza virtual. Socialización de experiencias en la enseñanza en Diseño, el cual contempla una reflexión de varios académicos que gira en torno a los procesos de la educación a lo largo de la historia, proponiendo, a su vez, una serie de dinámicas que podrían ser potenciadoras de la calidad a propósito de cómo aprende la sociedad, con una buena gestión de aulas virtuales y el aprovechamiento de los recursos para la interacción, interpretación visual, comunicación audiovisual y gestación de actores comprometidos con mantener al estudiante interesado y acompañado en un ambiente virtual de aprendizaje, con la idea de mitigar el fenómeno de la deserción en esta modalidad.Publication Gyutaro - El complejo de inferioridad(Corporación Universitaria Remington, 2024) Usuga Palacio, Valeria del Carmen; Usquiano Sánchez, Mónica; Mesa Moreno, Alejandro; Grupo de Investigación AsimétricoLa infografía se enfoca en explicar el complejo de inferioridad mediante el análisis de elementos presentes en la ilustración del personaje como son el cabello, las manchas en la cara, el uso de hoz, así como la presencia de habilidades de manipulación, regeneración y experticia en combate entre otros.Publication La necrológica : la inseparabilidad de la historia individual y social en los géneros de la finitud(2022) Mesa Moreno, Edwin Alejandro; Grupo de Investigación AsimétricoEl obituario como género periodístico adquiere especial relevancia en el panorama actual de narrativas que ayudarían a tejer la inseparabilidad de la historia individual y social, en la fundación de los géneros de vida y en el tratamiento del presente, una afirmación que nos obliga a explorar el origen de las representaciones que convergen en los géneros de vida e inferir esa relación de una manera particular en el obituario.Publication El manejo de los elementos textuales y sonoros en las interpretaciones de Juan Luis Guerra(Corporación Universitaria Remington, 2024) López Londoño, Laura; Pizarro Montoya, Luis Edú; Mesa Moreno, AlejandroEn este trabajo de grado se analiza cómo el artista dominicano Juan Luis Guerra utiliza su música para abordar y reflejar una variedad de problemáticas sociales. A través de sus canciones, combina elementos textuales y sonoros para transmitir mensajes destinados a fomentar la conciencia social e impulsar el cambio. El estudio se estructura en etapas metodológicas, comenzando con la recolección y análisis de datos sobre los temas, acciones, conceptos y símbolos presentes en las composiciones de Juan Luis Guerra. Dentro de su obra musical se encuentran temas destacados como la desigualdad económica, la migración, la corrupción y las deficiencias en los sistemas de salud. Canciones emblemáticas como “Ojalá que llueva café” y “El Niágara en bicicleta” abordan estas problemáticas utilizando metáforas e historias que reflejan las experiencias de muchas personas en América Latina. Además, el trabajo resalta el impacto de la música de Juan Luis Guerra como un instrumento poderoso para la transformación social. Sus letras inspiran al público a reflexionar sobre sus realidades y a tomar medidas para mejorar su situación. Este enfoque lo ha llevado a recibir reconocimientos internacionales en varias ocasiones, incluidos premios Grammy y Grammy Latino, que destacan su talento y relevancia dentro de la industria musical.Publication Mensaje social en la música de Juan Luis Guerra(Corporación Universitaria Remington, 2024) Pizarro Montoya, Luis Edú; López Londoño, Laura; Mesa Moreno, Alejandro; Grupo de Investigación AsimétricoEl contenido de la infografía es informativo, su propósito es divulgar un ejercicio de observación y cultura visual donde se asume como objeto visual la música de Juan Luis Guerra y esta se interpreta a partir de su mensaje social.Publication Muzan Kibutsuji - El poder supremo(Corporación Universitaria Remington, 2024-11-24) Usuga Palacio, Valeria del Carmen; Usquiano Sánchez, Mónica; Mesa Moreno, Alejandro; Grupo de Investigación AsimétricoLa infografía se enfoca en explicar el concepto de poder mediante el análisis de elementos presentes en la ilustración del personaje como el patrón del chaleco que usa, la corbata, el libro, así como habilidades de manipulación, velocidad y regeneración, entre otrasPublication Nezuko Kamado - Protección(Corporación Universitaria Remington, 2024) Usuga Palacio, Valeria del Carmen; Usquiano Sánchez, Mónica; Mesa Moreno, Alejandro; Grupo de Investigación AsimétricoLa infografía se enfoca en la representación de conceptos psicológicos, culturales y narrativos a través de medios gráficos, como es la naturaleza humana y su lucha interna, así como y la protección a la familia.Publication “Nos identificamos con los demonios porque su esencia representa la condición humana”. Análisis realizado con los demonios de la serie Demon Slayer Kimetsu No Yaiba(Corporación Universitaria Remington, 2024) Usquiano Sánchez, Mónica; Usuga Palacio, Valeria del Carmen; Mesa Moreno, AlejandroEl presente informe investigativo demuestra como los demonios de la serie Demon Slayer Kimetsu No Yaiba empleados como elementos visuales logran evocar un sentimiento específico a través de su caracterización visual, diseñados con detalles únicos que simbolizan su historia personal y poderes, permitiendo reforzar sus particularidades y comportamientos de personalidad que conllevan a identificarlos dentro de un modelo de pensamiento y actitud. La apariencia, los detalles y su personalidad es el conjunto que define las emociones generadas por los demonios, las cuales son representadas dentro de la sociedad como el miedo, la corrupción, el poder, la manipulación y todo lo que genere un impacto negativo y un deterioro social. Empleando modelos de conocimientos que estructuran pensamientos y actitudes se logra clasificar a los demonios de la serie dentro de un arquetipo que permite identificar sus comportamientos, los cuales dan un significado importante en cuanto a su apariencia, habilidades, vestuario y otras características que hacen al demonio un ser único dentro de la historia. Se logran identificar las emociones que más representan a cada demonio y cómo podemos percibirlas dentro de la sociedad actual, dándole un significado más humano y sociable. Ubicando los demonios en la sociedad actual se logra identificar componentes que hacen parte de la condición humana, a nivel social los demonios personifican las luchas internas emocionales y morales, como también físicas, reflejando problemas sociales actuales. A través de los demonios se logra representar la condición humana mediante las circunstancias que transforman a las personas y planteamientos sobre cuestiones morales complejas, permitiendo crear una conexión emocional entre lo humano y lo demoniaco.Publication Los ojos como componente expresivo y narrativo : análisis a partir de la película I Origins(Corporación Universitaria Remington, 2024) Lugo Blanco, Mériel Carolina; Restrepo Ramírez, David Alberto; Mesa Moreno, AlejandroEl presente trabajo está encaminado en analizar a los ojos como un medio de transmisión y recepción de emociones y espiritualidad, utilizando la película I Origins como punto de referencia. A través de búsqueda de información, introspección y también proposiciones individuales, se constituye y solidifica que los ojos, la mirada y la conexión visual con el entorno, impactan en la comunicación emocional y espiritual, y cómo estos aspectos se representan en la película mencionada.