Browsing by Author "Franco Mateus, Laura Marcela"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis Jurídico del control y vigilancia del cumplimento de la obligación de cuota alimentación y su incidencia o afectación sobre la familia(Corporación Universitaria Remington, 2022) Mateus Afanador, Esperanza; Nova Osorio, Olga Clemencia; Ospina Torres, Edward Fabián; Franco Mateus, Laura MarcelaEste articulo tuvo como fin realizar un análisis jurídico con respecto a la cuota de alimentos en Colombia, dado que a lo largo de la historia se ha evidenciado problemáticas de índole familiar a causa del incumplimiento de los responsables del suministro para con sus destinatarios, llevando a cuestionar si el mecanismo actual es el más idóneo para garantizar la obligación; razón cual, se estableció como método de investigación el análisis y síntesis de la pregunta formulada, mediante un enfoque cualitativo basado en la revisión documental, en lo que compete al marco jurídico desde el contexto internacional hasta la jurisprudencia que ha surgido a lo largo de la historia en la temática de estudio, obteniendo como resultado principal, que el método contemplado en Colombia para hacer efectiva la cuota de alimentos, es la conciliación y que se lleva a cabo mediante una serie de procesos que buscan llegar a un acuerdo ecuánime del asunto, y si se llegase a incumplir, la parte afectada deberá tomar decisiones e informar a las autoridades competentes para diligenciar demanda y reportar ante centrales de riesgos; llegando a concluir el documento que pese a que se encuentra el mecanismo fijado, no existe un control o exigencia del mismo, así como no hay en algunos casos intereses de los particulares por cumplir o hacer cumplir el acuerdo pactado para la cuota de alimentos.Publication El aumento de los hurtos en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2022) Blanco Carrillo, Luis Eduardo; Barrera Rodríguez, Elsa; Carreño López, Johan Manuel Alexander; Ospina Torres, Edwar Fabian; Franco Mateus, Laura MarcelaEl siguiente artículo, es con el fin de informar la problemática de los hurtos, donde siempre terminan en justicia por mano propia en Colombia, convirtiéndose, en noticia de los últimos años, con gran influencia, en ser una de las grandes problemáticas sociales, del país. Si nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Un delito, se puede solucionar, cometiendo otro delito?, ò ¿se puede pesar que un problema generaría otro más al hacer justicia por mano propia?; la investigación mostrara el aumento de la impunidad y la falta de confianza del ciudadano, respecto a las entidades encargadas, de perseguir ò de combatir, a los implicados en los hurtos. Tal desconfianza, lleva a la frustración ciudadana, haciendo que su reacción, genere sentimientos de ira y actos de violencia, enfocándolo a crear justicia por mano propia, muy lejos de buscar soluciones firmes, sin violencia, que nos lleve a crear una paz autentica, y la seguridad deseada por toda la sociedad.Publication Estratificación y subsidio en los servicios públicos para el estrato uno, en el municipio de Girón comparado con Bucaramanga(Corporación Universitaria Remington, 2022) Galvis Arango, Elkin Didian; Franco Mateus, Laura MarcelaEn el desarrollo del siguiente tema dilucidaremos, qué es y cómo se aplica el proceso para estratificar las viviendas, quiénes reciben un auxilio para ayudar a compensar el cobro de su consumo en los servicios, cuáles son las leyes que regulan los servicios básicos, el subsidio y la estratificación; luego continuaremos con un estudio general por medio del cual se compara la aplicación de este subsidio en los Municipios de Girón Santander y Bucaramanga. Lo anterior, nos da como resultado una notable diferencia en los porcentajes que se entregan como subsidio en cada municipio, debido a factores relacionados con el crecimiento económico de cada Municipio, de igual manera se evidencia una disparidad en el proceso de estratificación, pues se basa principalmente en las pluralidades de preponderancias de las viviendas estudiadas, sean positivas o negativas, y no en una singularidad. Tratándose de la estratificación en la cual se deben cumplir unos lineamientos, según DANE, para poder aplicarse, se presentan errores al determinar las zonas homogéneas catastrales, donde se estudian varios factores como: vías, infraestructura y fachadas, entre otros. Y en las que se toma en cuenta la preponderancia de las zonas, pero sin tener presente la situación específica de cada vivienda.Publication Garantías de las personas con afectaciones psicofísicas derivadas de la prestación del servicio militar(Corporación Universitaria Remington, 2023) López Borda, Héctor Raúl; Gaviria Nieves, Gonzalo Augusto; Vega Almeida, Oswaldo; Gómez Parra, Edwin Fernando; Franco Mateus, Laura Marcela; Ospina Torres, Edward FabiánEl servicio militar es un deber nacional que es realizado por una gran parte de la población colombiana, de manera obligatoria. Consagrado en el artículo 216 de la Constitución Política de Colombia, que se extiende a través de la ley 48 de 1993; en específico, el artículo tercero (3) y decimo (10) de la mencionada ley, que exponen el carácter de obligatoriedad. Posteriormente se desarrolló la ley 1861 del 2017, que modifico y amplio lo pre-existente legislado en esta materia; Entonces, una vez la persona se presenta en el grupo poblacional que hace de la prestación del servicio militar una obligación y sean aprobadas sus condiciones psicofísicas, estará expuestas a un riesgo constante de que sufran las afectaciones mencionadas, las cuales pueden ser descubiertas al poco tiempo de cumplir con el servicio militar o transcurridos varios años. La presente investigación posee un enfoque encaminado al análisis de aspectos cualitativos, bajo la implementación de mecanismos y herramientas que permitan la correcta recopilación y análisis de información de conformidad con los objetivos aquí propuestos. Esto mediante un específico tratamiento de datos y análisis bibliográfico de diferentes fuentes, a fin de utilizar la información adecuada, útil y lógica para el desarrollo del presente proceso de investigación.Publication Hacinamiento carcelario en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2022) González Lozano, Karina Lorey; Lindarte Rodríguez, John Andrey; Franco Mateus, Laura MarcelaEl siguiente proyecto de investigación trata de abordar el grave problema que tiene en la actualidad el estado colombiano en lo que refiere al hacinamiento carcelario, en cómo sus entidades territoriales trabajan en la creación de políticas públicas criminales eficientes, en las cuales la sociedad tenga participación para mejorar este flagelo que concierne a todo el público en general. Se trabajara desde un método cuantitativo y cualitativo el cual servirá como apoyo para observar como la criminalidad ha ido evolucionando y con ello la forma de penalizar y castigar por parte del estado con el pasar de los años, haciendo relevante el no volver a tiempos pasados en la forma de castigar al infractor, sino darle penas que ayuden a su resocialización, respetándole sus derechos humanos y así se avance con las políticas criminales que el estado promueve y que estas sean eficientes y brinden garantías a la sociedad en general.Publication Muerte digital en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2022) Brun Ortiz, Yamnis Paola; Ortiz Aguillón, Deivy Andrés; Franco Mateus, Laura MarcelaDebido al rápido crecimiento de la tecnología y el fácil acceso a internet en el mundo se está generando una preocupación latente por el manejo de la información y la manipulación de esta a través de las plataformas tecnológicas; ocasionado por las huellas que quedan en la red de tal información. Los perjuicios generados por las fotos e informaciones contenidas en la red conllevan a que constantemente los familiares y amigos de personas fallecidas se vean afectados por el legado que dejaron sus seres queridos, legado que desafortunadamente no ha sido siempre bueno y ha ocasionado problemas y afectaciones psicológicas y sociales muy fuertes. Además, no solo genera estos inconvenientes sociales, sino también a causa del auge de la explotación económica de las redes sociales, se han producido dificultades en procesos sucesoriales, ya que los grandes ingresos de personas famosas fallecidas quedan en el limbo. Este tipo de problemas civiles suscita grandes dificultades para las plataformas tecnológicas y para sus usuarios; sin embargo, este rápido crecimiento ha prendido las alertas en los dirigentes del mundo quienes ya están legislando al respecto y tomando medidas para reducir el impacto generado por estas situaciones y así, velar por la protección de los derechos de los ciudadanos.Publication Reparación de víctimas restitución de tierras y tejido social en el desarrollo de la justicia transicional(Corporación Universitaria Remington, 2022) Rubio Suárez, Walter Javier; Bustos Monsalve, Silvia Juliana; Quintero Martínez, Pedro Fabián; Rodríguez Meléndez, Eduard Humberto; Franco Mateus, Laura Marcela; Ospina Torres, Edwar FabianEste proyecto se realizó con el fin de conocer a lo largo de la historia de Colombia como ha hecho el gobierno nacional para suplir las necesidades de las víctimas del conflicto armado en el país, atreves de la aplicabilidad de la ley 1448 de 2011. Por esta razón se establece como método investigativo el sistema cualitativo. El cual nos permite hacer un análisis amplio en un entorno social como económico basándonos en búsqueda, histórica y jurisprudencial, haciendo un recorrido año por año. Llegando de esta forma a concluir que, a pesar de los esfuerzos del gobierno nacional por hacer una reparación integral, no han cumplido con todo lo pactado en la ley; ya que a algunas víctimas solo han llegado al punto de indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Pero no la de restituir sus tierras por lo anterior el gobierno está en la obligación de buscar otro canal para reparar estas víctimas, que, en este caso, lo más viable seria a la entrega directa de los inmuebles solicitados en restitución a quien demuestre ser el verdadero propietario o haber sido tenedor de los mismos.Publication El rol del oficial de cumplimiento en los sistemas SAGRILAFT : un análisis crítico(Corporación Universitaria Remington, 2024) Franco Mateus, Laura Marcela; Fontalvo Vergel, Elberto Cesar; Raga Perlaza, Rubén DaríoEste estudio se centra en la importancia del oficial de cumplimiento dentro de los Sistemas de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SAGRILAFT). Reconociendo el papel crucial de estos profesionales en la mitigación de riesgos, la investigación identifica las competencias y características esenciales que deben poseer para optimizar la implementación y operación de SAGRILAFT en las organizaciones. La metodología cualitativa, descriptiva y analítica incluye entrevistas semiestructuradas y grupos focales con expertos en cumplimiento, oficiales en ejercicio y académicos del área. El enfoque cualitativo permite recopilar una amplia gama de experiencias y perspectivas, obteniendo una comprensión rica de las competencias necesarias para un oficial de cumplimiento efectivo. El componente descriptivo detalla exhaustivamente estas competencias y características, apoyándose en la literatura académica y científica, así como en los datos de las entrevistas. Se describen en profundidad las funciones del oficial de cumplimiento, las habilidades requeridas y los desafíos enfrentados en la implementación de SAGRILAFT. El análisis temático y comparativo de los datos recopilados identifica patrones clave y establece relaciones entre las competencias del oficial de cumplimiento y la eficacia de los sistemas SAGRILAFT. Se destacan competencias esenciales como el conocimiento de normativas y legislación, capacidad analítica, habilidades de comunicación, integridad y ética, y capacidades tecnológicas. Además, se documentan casos específicos y ejemplos prácticos que ilustran la aplicación efectiva de estas competencias en diversas organizaciones. El estudio concluye que la presencia de un oficial de cumplimiento altamente capacitado es fundamental para la efectividad de SAGRILAFT, ofreciendo recomendaciones prácticas para la selección, formación y desempeño de estos profesionales. Las recomendaciones incluyen estrategias para mejorar la capacitación continua y el desarrollo profesional de los oficiales de cumplimiento, contribuyendo así a fortalecer la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Este trabajo proporciona una guía basada en evidencia para organizaciones que buscan optimizar sus sistemas de cumplimiento y gestión de riesgos, subrayando la importancia crítica del oficial de cumplimiento en este proceso.