Browsing by Author "Arango Navarro, Delio David"
Now showing 1 - 20 of 94
Results Per Page
Sort Options
Publication Acceso a los servicios públicos para las personas con discapacidad(Corporación Universitaria Remington, 2024) López González, Harvey Darío; Bedoya Villada, Mónica Janeth; Arango Navarro, Delio DavidEl acceso a la función pública de las personas con discapacidad, ha constatado una realidad laboral en Colombia, lo que ha fomentado leyes que consagran derechos sobre este tipo de poblaciones que promueven la inclusión social, habiendo dicho esto, la importancia de la Ley 361/97, Ley 1618/2013 y el Decreto 2011 del 2017 que forman parte importante del desarrollo estructural y formal que viene sobreviniendo las circunstancias que acaece la sociedad colombiana; Por otro lado, la formalidad legal ha permitido que el acceso no sea limitado incluso no sea negado por las instituciones públicas, así de esta manera, una formar de promover estas leyes, es mediante el proceso de inclusión característica de estas personas afectadas por alguna debilidad de sus derechos, sea una forma conciliable que promueva la igualdad laboral en todas sus condiciones y efectos jurídicos que obedezcan a la constitución y a la ley; Por esta razón, el trabajo está centrado en el fundamento jurídico de la ley y la constitución, con una interpretación crítica sobre la misma que dará énfasis en las formas conciliables que tienen las personas con esta condición de discapacidad que afronta en el mundo laboral al momento de acceder y póstumamente a ejercer un cargo en la función pública del estado.Publication Análisis del impacto de la violencia intrafamiliar tipificada como lesiones personales y la necesidad de crear estrategias para mitigar las causas e impacto de los actos que dan lugar a ellas(Corporación Universitaria Remington, 2024) Castillo Calderón, María Fernanda; Forero Aza, Román Francisco; Arango Navarro, Delio DavidLa violencia intrafamiliar dentro del marco legal colombiano esta instituido como el maltrato físico o psicológico a cualquier miembro de su núcleo familiar, de esa forma esta conducta esta derivada del acto de lesionar personalmente a alguien y también ha sido considerado como un agravante a la afectación física, psicología, sexual y económica, este último reconocido a través de la jurisprudencia y de lo cual se abordará más adelante, de allí que, La violencia intrafamiliar, cuando se tipifica como lesiones personales, se refiere a cualquier acción cometida dentro del ámbito familiar que cause daño físico o psicológico a un miembro de la familia. Por lo tanto, se trata de establecer cual es el marco normativo que soporta la toma de decisiones y como se ha desarrollado la valoración de la conducta de violencia intrafamiliar como lesiones personales, generando un impacto en o las víctimas, puesto que, las mismas tienen la necesidad de exigir por parte del estado una sanción, sin embargo, la legislación debe propender además de sancionar por promover un cambio cultural y social hacia la erradicación de la violencia en el ámbito familiar, a través de la educación y formulación de políticas públicas cuando el alcance normativo y legal es insuficiente para contrarrestar la conducta.Publication Análisis del marco teórico de la responsabilidad extracontractual del estado y Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rivas Berrueso, Yanis Patricia; Arango Navarro, Delio DavidLa Responsabilidad Extracontractual del Estado en Colombia se ha consolidado como un tema fundamental dentro del derecho administrativo, dada la necesidad de garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos frente a los actos y omisiones del Estado. Este artículo aborda la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que determinan la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia? El objetivo general es analizar las normas donde se encuentra sustentada la responsabilidad, en donde se identifica sus fundamentos y cuando son aplicados en la práctica. Se utiliza una metodología cualitativa, centrada en el análisis documental y la revisión de la jurisprudencia. Como resultado principal, se concluye que la responsabilidad del Estado se basa en tres elementos: el daño, el fundamento jurídico de imputación y la relación de causalidad. En la actualidad se presentan nuevas apuestas al implementar de manera efectiva la responsabilidad estatal. Lo anterior se deduce del estudio que han realizado las altas cortes conforme a la jurisprudencia. La conclusión más representativa es que la evolución del marco normativo y jurisprudencial ha permitido un mayor reconocimiento de los derechos de los ciudadanos, aunque aún se requiere una mayor claridad y aplicación de estos principios.Publication Análisis profundo del estatuto de conciliación (Ley 2220 de 2022) frente a las directivas anticipadas (Ley 1996 de 2019) en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Bautista Casabianca, José Fernando; Rodríguez Rojas, Nelson David; Arango Navarro, Delio DavidEste artículo investigativo analiza la interacción entre el Estatuto de Conciliación (Ley 2220 de 2022) y las Directivas Anticipadas (Ley 1996 de 2019) en Colombia, dos marcos legales clave que abordan la conciliación extrajudicial y la autonomía del paciente en decisiones médicas anticipadas, respectivamente. Se examinan los antecedentes históricos y la evolución de la conciliación extrajudicial en el país, así como la implementación y el impacto de las Directivas Anticipadas en la protección de los derechos individuales en situaciones de salud críticas. El análisis se centra en los objetivos, disposiciones clave, vacíos normativos y desafíos en la aplicación del Estatuto de Conciliación, así como en los principios éticos y desafíos prácticos relacionados con la implementación de las Directivas Anticipadas. Además, se exploran conflictos potenciales entre ambas normativas y se proponen recomendaciones para mejorar la coherencia y efectividad del marco legal colombiano en estos ámbitos.Publication Análisis sociojurídico de la eficacia del artículo 521 del Código de Procedimiento Penal(Corporación Universitaria Remington, 2024) Salazar Suárez, Ludwing Enrique; Arango Navarro, Delio DavidEl objetivo de este trabajo es realizar un análisis socio jurídico de la eficacia del artículo (521) del código de procedimiento penal, en lo respectivo a la implementación de la justicia restaurativa como mecanismo alterno a la solución de conflictos, en especial en materia penal con el delito de violencia intrafamiliar, toda vez que, con el cambio normativo en esta conducta delictiva, se viene congestionando el sistema judicial, se concluye que la legislación penal colombiana únicamente ha reconocido la conciliación y la mediación como los mecanismos restaurativos que tienen efectos sobre el proceso penal.Publication Análisis sociojurídico de la eficacia del artículo doce (12) de la constitución política a partir del garantismo de Luigi Ferrajoli(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ariza de Castro, Ernesto Raúl; Mercado Billar, Elvis; Arango Navarro, Delio DavidEl artículo trece de la Constitución Política establece que toda persona es libre y tiene derecho a la libertad personal. Sin embargo, la realidad muestra que muchas personas son privadas de su libertad, y a menudo se ven afectados sus derechos constitucionales. El objetivo de este articulo, es mostrar a la luz del pensamiento de Luigi Ferrajoli una herramienta útil para analizar la eficacia del artículo doce de la Constitución Política, ya que se enfoca en la protección de los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, que estén en condiciones infrahumanas, para concluir que al realizar un análisis sociojurídico de la eficacia del artículo doce de la Constitución Política a partir del Garantismo de Luigi Ferrajoli permite identificar deficiencias en la protección de los derechos constitucionales de las personas privadas de la libertad y proponer soluciones basadas en esta teoría. Este análisis puede contribuir a la mejora del sistema de justicia penal y a la protección efectiva de los derechos humanos en general, y de la población privada de la libertad en particular.Publication Aplicación de la eutanasia : requisitos de procedibilidad(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ayala Rodríguez, Adriana; Castañeda Mejía, Jeny Cecilia; Arango Navarro, Delio DavidLa eutanasia como acción constitucional implica que los derechos fundamentales de los pacientes, como la dignidad y la autonomía, sean respetados y protegidos, sin embargo, la jurisprudencia sobre la eutanasia en Colombia es compleja, además de que requiere una interpretación cuidadosa y de forma extensiva del objeto de la acción, examinando cómo la eutanasia se relaciona con los derechos fundamentales de los pacientes. La eutanasia es un tema ético y jurídico altamente debatido, ya que implica la terminación intencionada de la vida de una persona con el fin de aliviar su sufrimiento. Desde un enfoque jurídico, la aplicación de la eutanasia está sujeta a estrictos requisitos de procedibilidad y buscan equilibrar el respeto por la autonomía del paciente con la necesidad de proteger la vida y garantizar que esta opción sea solo para casos extremos de sufrimiento irreversible. El objetivo de este análisis es mostrar la complejidad y la delicadeza del proceso, reflejando la necesidad de un marco regulatorio riguroso que considere tanto los derechos del paciente como las implicaciones éticas de la eutanasia en las prácticas médicas. Se concluye qua las leyes en torno a la eutanasia deben estar diseñadas para asegurar que la decisión sea ética, bien informada y supervisada adecuadamente por profesionales médicos.Publication Breve análisis de la oferta de cursos para la formación en conciliación en derecho en Medellín, cumplimiento de la Ley 2220 de 2022(Corporación Universitaria Remington, 2024) Arroyo Chaverra, Otoniel; Arango Navarro, Delio DavidCon este artículo le muestro al lector que el fundamento de la conciliación se resume, en que se ha convertido, en un mecanismo jurídico fundamental para la resolución de conflictos sin acudir a los estrados judiciales, donde los ciudadanos hacen parte activa del Sistema Nacional de Conciliación, en la búsqueda de la paz y el buen entendimiento. Contamos con el Estatuto respectivo, que nos habla de la conciliación, los conciliadores, los centros de conciliación y otros. La formación en conciliación se reglamenta con la Ley 2220 del 2022. Planteo un breve análisis del aporte que hacen las Instituciones de Educación Superior en el proceso de formación en la conciliación en derecho, mediante una investigación descriptiva, utilizando fuentes secundarias. Concluyo que son 17 las Facultades de Derecho en Medellín, de las cuales el 59% incluyen en su oferta académica el Diplomado en Conciliación, en su mayoría lo brindan con más de 100 horas, cuyo contenido es muy similar e incluye además de la teoría un módulo de práctica, los precios van desde $500.000 hasta $3.500.000. La capital antioqueña cumple con las exigencias de Ley, de tal forma podemos contar con personas capacitadas, a la hora de hacer una conciliación, lo cual ayuda a que consolidemos una sociedad más justa y en paz.Publication Características y aplicabilidad de los contratos obra o labor determinada entre 2021 y 2022 a la luz de la Corte Suprema de Justicia Sala Laboral(Corporación Universitaria Remington, 2024) Quintero Carmona, Stefania; Villada Sánchez, Cindy Yohana; Arango Navarro, Delio DavidEn Colombia existe una forma de contratación llamada contrato obra o labor que es con frecuencia utilizada por las empresas para labores determinadas. El objetivo del artículo es identificar la aplicabilidad adecuada de esta forma de contratación en los trabajadores, puesto que en la actualidad se le da un uso equivocado por parte de las empresas, en muchas ocasiones por el desconocimiento del mismo. El análisis se hizo siguiendo la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en los años 20221 y 2022. Al finalizar se concluyó que los contratos de obra o labor son aquellos que duran tanto cuanto dure la tarea encomendada o la obra asignada, para lo cual es esencial consignar expresamente en el contrato la labor por la cual es contratado y que se determine el lugar de ejecución.Publication Centros de conciliación rurales itinerantes(Corporación Universitaria Remington, 2024) García Espinosa, Ruby Alejandra; Arango Navarro, Delio DavidEl desconocimiento notorio de la comunidad donde resido y subsectores aledaños; me inclinaron hacia la elaboración de este trabajo, debido que a lo largo de la historia nunca antes hubo motivación por ningún ente Público o privado en satisfacer este servicio a la comunidad. De esta forma quiero contribuir brindando asesorías jurídicas en temas de interés de la comunidad y vecinos, para que despejen sus dudas solucionen conflictos y hagan valer los derechos que se encuentran en La Constitución Política de Colombia, a través de los diferentes mecanismos legales y de participación que todos los colombianos tenemos. Toda vez que cuento con conocimientos actualizados en materia jurídica los cuales serán puestos a disposición de la comunidad mediante consultas en mi oficina y visitas programadas en la ubicación del cliente que así lo requiera. Conformar un plan de trabajo por medio de agendamiento de citas programadas que nos permita darle importancia y cumplimiento a los requerimientos de cada uno de nuestros consultantes. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. (Artículo 64, Constitución Política de Colombia) De acuerdo al texto anterior pude cuestionar de la siguiente forma ¿Hasta cuándo el estado colombiano tendrá sometidas a las zonas rurales al abandono en cuanto servicios jurídicos como lo son los centros de conciliación?.Publication La cláusula de exclusión de la prueba ilícita y la constitucionalidad de las excepciones consagradas en la Ley 906 de 2004(Corporación Universitaria Remington, 2024) Londoño Vanegas, Leonardo Andrés; Arango Navarro, Delio David¿Son violatorias de las garantías fundamentales constitucionales, las excepciones que consagra el artículo 455 de la ley 906 de 2004 a la regla de la exclusión de la prueba vertida en el inciso final del artículo 29 de la Constitución Política Colombiana y el artículo 23 de la Ley 906 de 2004?.Publication Comprensiones de las humanidades en la educación superior(Fondo Editorial Remington, 2021) Calle Álvarez, Gerzon Yair; Ortega García, Diana Patricia; García Toro, Maritza; Arango Navarro, Delio David; Santana Londoño, María Victoria; Ocampo Zapata, Diego Alejandro; Zapata Muriel, Fernando AntonioLos profesores de la Dirección de Humanidades de la Corporación Universitaria Remington, desde sus experiencias académicas e investigativas, se unieron para adelantar la construcción del presente libro. Los distintos trabajos que conforman esta obra son un aporte a la discusión del papel de las humanidades en la educación superior. Los desarrollos están centrados en la universidad como formadora de profesionales críticos que le aporten a su entorno cercano, ciudadanos comprometidos con lo social, cultural, político, ambiental; profesionales éticos e idóneos en sus acciones.Publication Concepto legal y jurisprudencial de la prima de servicios en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Galeano Valencia, Daniela; Arango Navarro, Delio DavidLa prima de servicios es una prestación social esencial en el derecho laboral colombiano que reconoce el aporte de los trabajadores al desarrollo económico de las empresas. Este artículo menciona la importancia socioeconómica de la prima de servicios en Colombia, su desarrollo histórico, el concepto legal consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo y su marco jurisprudencial. Se destaca cómo esta prestación contribuye a la redistribución de ingresos, reduce las brechas salariales y promueve la equidad económica y social. Además, se indica su impacto en el fortalecimiento del tejido social, la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y la promoción de la justicia en las relaciones laborales. A través del relacionamiento normativo y jurisprudencial, se concluye que la prima de servicios es un derecho inherente e irrenunciable de todos los trabajadores, esencial para garantizar condiciones laborales dignas y justas, y para contribuir al desarrollo sostenible del país.Publication La conciliación como mecanismo autocompositivo para determinar y garantizar las obligaciones alimentarias en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Martínez Hernández, Lina Fernanda; Dávila Martínez, German de Jesús; Arango Navarro, Delio DavidEn síntesis la conciliación extrajudicial en Colombia es uno de los mecanismos más idóneos para garantizar el derecho a la asistencia alimentaria de los niños, niñas y adolescentes, en vista de ello la conciliación es requisito de procedibilidad y hace tránsito a cosa juzgada, de igual manera la conciliación es autónoma y voluntaria, esto nos da a entender que este mecanismo lo puede realizar toda persona que requiera del proceso como tal, seguidamente la conciliación es un proceso autocompositivo, es decir, las partes son las que dirimen el conflicto para así llegar a un posible acuerdo, la conciliación tiene el mismo valor que una sentencia judicial. La familia es considerada como el núcleo fundamental de la sociedad, es por ello que el proceso de conciliación en temas de familia es vital para el desarrollo de quien necesita el alimento, de este modo la obligación de los alimentantes no es solo hasta que cumpla la mayoría de edad esto es los 18 o 25 años; no obstante fuera de estas condiciones también el alimentante tiene obligación cuando este no sea capaz de ser auto suficiente, no pueda valerse por sí mismo o seguidamente cuando posea una discapacidad o movilidad reducida, en nuestra legislación colombiana el derecho a alimentos es una obligación legal, con esta investigación queremos dar a conocer que la conciliación además de ser la más rápida, es la más eficiente y eficaz, ya que esta es la forma más rápida de disolución del conflicto para no llegar a instancias judiciales.Publication La conciliación del permiso de salida del país del que está por nacer(Corporación Universitaria Remington, 2024) Monje Ortiz, Edward Asmed; Díaz Ramírez, Robinson; Arango Navarro, Delio DavidEn la legislación colombiana no se encuentra legislado el procedimiento de conciliación sobre el permiso de salida del país del nasciturus, el objetivo de este artículo es dar a conocer el vacío jurídico en la normatividad colombiana, la cual está desconociendo los tratados internacionales ratificados por Colombia sobre la protección del nasciturus y con ello poniendo en riesgo la preservación de su integridad.Publication Conciliación en Colombia y el derecho al libre desarrollo de la personalidad(Corporación Universitaria Remington, 2024) García Suárez, Angélica Rocío; Trujillo Velásquez, Julieth Andrea; Arango Navarro, Delio DavidLa conciliación, es una herramienta que permite a dos o más personas (partes) resolver sus diferencias, controversias o libelo, con la ayuda de un tercero neutral (conciliador), capacitado y con aptitudes propias para el ejercicio de sus funciones, permitiendo que las partes tomen la decisión que más les convenga en derecho, con base en sus capacidades e intereses. (Ley 2220 de 2022) Estableceremos la respuesta a la siguiente pregunta: ¿conciliación es la herramienta apropiada para dirimir conflictos que involucren la afectación de derechos primera generación, en especial, el libre desarrollo de la personalidad contemplado en el artículo 16 de la Constitución Nacional? (Constitución Política, 1991) Utilizaremos el método sistemático, dado que estudiaremos y analizaremos, el conjunto de normas que definen y regulan la conciliación en Colombia, considerando la coherencia de las mismas en el sistema legal, así mismo, este método permitirá reconocer e identificar jerarquías entre las normas y principios jurídicos constitucionales, lo anterior, junto a la Técnica profesional de argumentación jurídica, nos permitirá realizar una evaluación sobre la validez y coherencia de las normas estudiadas. En conclusión, la Conciliación permite que las partes solucionen este tipo de libelos que involucran derechos personalísimos.Publication Conciliación en Colombia, logros normativos obtenidos y retos por afrontar(Corporación Universitaria Remington, 2024) Páez Williams, Alexander; Isaza García, Eliana Mayerly; Arango Navarro, Delio DavidLa conciliación en Colombia ha ganado relevancia como mecanismo alternativo para la resolución de conflictos, gracias a los avances normativos obtenidos en dicha materia. Es así como el procedimiento se fortaleció más, con la definición de normas más claras que determinan con mayor precisión la formación de quienes van a ejercer como conciliadores, así como las principales funciones de los centros de conciliación. El objetivo principal del trabajo, radica en determinar, desde la promulgación de la Ley 23 de 1991, cómo ha influido el avance normativo respecto de la conciliación en Colombia, y cuáles pueden ser las estrategias más relevantes a plantear para superar los desafíos existentes y fomentar su desarrollo. Lo que nos lleva a concluir que, aunque los avances normativos para la conciliación, han logrado robustecer el procedimiento, se hace necesario no perder de vista sus dificultades, y afrontar los retos futuros implementando estrategias integrales para consolidar su desarrollo, pues solo así, la conciliación será la primera alternativa de resolución de conflictos que, promoverá la consecución de uno de los fines esenciales del Estado, como lo es la convivencia pacífica, una cultura de paz y de diálogo en la sociedad colombiana.Publication Conciliación en derecho administrativo no solo un requisito de procedibilidad(Corporación Universitaria Remington, 2024) Osorio Mosquera, Neider Fabián; Giraldo Toro, Wilmer; Arango Navarro, Delio David¿Cuál es la importancia de la conciliación administrativa? viéndola desde un punto de vista distando, de cómo usualmente se ve en el mundo del litigio, y es que no solo es un requisito de procedibilidad como suele verse, sino como una forma de evitar litigios. La conciliación en derecho administrativo es autocompositiva como normalmente son todas las conciliaciones en las diferentes ramas del derecho, en derecho administrativo tenemos varias etapa donde se puede dar la conciliación, esto es, Estado y particulares. El articulo busca que se aborde la conciliación administrativa de manera adecuada y juiciosa, por todos los abogados y comités de conciliaciones de las entidades, con el fin de resolver todos los problemas que se presenta entre estos. Con todo lo mencionado se busca la manera que las partes lleguen a un eventual acuerdo, donde se tenga un equilibrio y se logre resolver todos los conflictos que tengan, esto con la intención de no darle mucha cuerda a los problemas que se presentaron entre ellas, la conclusión es no ver la conciliación administrativas como un requisitos de procedibilidad aunque lo es, sino como una forma real de solucionar esos conflictos.Publication La conciliación en el derecho de familia : análisis de jurisprudencia sobre custodia y régimen de visitas(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rodríguez Sandoval, Natalia Patricia; Cortes Mendoza, Marian Alexandra; Arango Navarro, Delio David; Amaya Becerra, Martha NicolasaEl estudio tiene como objetivo investigar la interpretación y aplicación de la conciliación en el derecho de familia en Colombia, centrándose específicamente en casos de custodia y régimen de visitas. La pregunta de investigación que guía el trabajo es: ¿Cómo ha sido interpretada y aplicada la conciliación en el derecho de familia, particularmente en casos de custodia y régimen de visitas, por la jurisprudencia colombiana? El propósito general es analizar esta interpretación y aplicación. La metodología empleada es descriptiva y analítica, basada en la revisión de sentencias judiciales y la legislación relevante. Los resultados muestran que la conciliación es un mecanismo eficaz para resolver disputas familiares, promoviendo soluciones equitativas y sostenibles. La conclusión principal destaca que la conciliación ha sido crucial en la descongestión de los tribunales y en la protección del interés superior del menor, destacando la importancia de la adecuada capacitación de conciliadores y la sensibilización de jueces.Publication Conciliación en herencias y testamentos en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Hincapié López, Vilma Ayde; Guarín Ospina, Santiago; Arango Navarro, Delio DavidEn este artículo científico, se pretende tocar el tema de las conciliaciones en herencia y familia. Conocer la importancia, transparencia y verdad, análisis de los intervinientes de un fallecido en el núcleo familiar, la información de quien, como y quienes pueden llegar a heredar, familiares involucrados en primer, segundo y tercer grado. Con el objetivo de cumplir con este escrito, se tomará puntos de vista de la constitución, código civil, autor en temas de herencias. Recordar paso a paso aspectos generales de la conciliación en conflicto familiar hereditario, protocolo jurídico con los involucrados e integrantes de familia y/o terceros intervinientes, posibles actos que pueden llegar a ser contraproducentes a futuro.