UNIREMINGTON
Bienvenidos al repositorio Institucional de Uniremington, en esté, encontrarás toda la producción científica y académica de la comunidad universitaria.

Communities in DSpace
Recent Submissions
Análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas en las empresas mediante Business Intelligence
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Fernández Rodríguez, Carlos Mario; Mosquera Rentería, Jarrinson
El trabajo que aquí se presenta se enmarca en la práctica empresarial realizada en Bancoomeva y su objetivo ha sido crear una solución de Business Intelligence que fortalezca la forma en que la entidad toma decisiones estratégicas. Para hacerlo, se mapearon obstáculos estructurales, tecnológicos y culturales que hoy impiden utilizar los datos de forma ágil y consistente. La iniciativa responde, además, a la presión del sector financiero por renovar sus rutinas analíticas y seguir siendo relevante en un contexto cambiante y fuertemente regulado. Durante la indagación apareció una fragmentación clara en las fuentes de información del banco, problema que nace del uso de sistemas heredados que no están conectados entre sí y que obstaculizan la unificación de datos sobre clientes, transacciones y riesgos. Esta desconexión obliga a recurrir a tareas manuales para armar reportes y, en consecuencia, perjudica la eficiencia, la exactitud y la rapidez con que se decide. A la par, se encontraron debilidades en la cultura organizacional, que aún ve las herramientas analíticas como algo remoto, y poco aprecio al análisis de datos como verdadero activo estratégico. A esto se suma la ausencia de normas claras sobre gobernanza y calidad de los datos, lo que mina la confianza en la información y, por ende, en las decisiones que de ella emanan. En conclusión, se propone adoptar una solución integral de Business Intelligence que combine herramientas tecnológicas, capacitaciones, un fortalecimiento cultural y marcos robustos de gobernanza de datos. De este modo es posible edificar una organización orientada a decisiones informadas y estratégicas.
Business intelligence, manejo estratégico de los datos basados en IA
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Calderón García, Kenny Chayanne; Mosquera Rentería, Jarrinson
La incorporación de inteligencia artificial (IA) en procesos organizacionales se ha vuelto clave para alcanzar mayor eficiencia operativa y optimizar recursos. Este documento examina cómo el adecuado procesamiento de datos permite entrenar modelos predictivos que potencian los resultados comerciales, especialmente a través de agentes virtuales aplicados en campañas de ventas. El desarrollo de soluciones basadas en IA requiere datos limpios, estructurados y representativos del entorno real. En este sentido, la gestión de la información implica etapas como recopilación, filtrado, transformación y organización de los registros, lo que asegura que los modelos sean funcionales, precisos y relevantes. En el caso analizado, se parte de una base de 8.000 posibles clientes, con una tasa actual del 40% de contactabilidad y un 9% de efectividad en ventas. Se diseñó un modelo predictivo con herramientas de la nube de Azure, como Machine Learning y AutoML, incorporando técnicas como balanceo de clases, clasificación supervisada y limpieza de datos. El objetivo es construir un voicebot capaz de priorizar contactos con mayor probabilidad de conversión y mejorar la gestión de campañas sin requerir una ampliación de personal. El sistema predice cuáles registros tienen más posibilidades de cierre, lo que permite enfocar los esfuerzos en segmentos más receptivos, mejorando tanto la tasa de contacto como la conversión. Con una precisión del 70% en la predicción y un rediseño en la estrategia de acercamiento, se estima un aumento del 3% en la efectividad general, logrando aproximadamente 140 ventas adicionales con el mismo recurso humano. Además del rendimiento técnico, se destaca la necesidad de aplicar principios éticos en el uso de IA, asegurando transparencia, equidad y protección de los datos personales. Plataformas como Azure ofrecen herramientas integradas para cumplir con estos estándares. El enfoque presentado permite a las empresas optimizar sus campañas y reducir costos operativos, aprovechando al máximo los beneficios de la automatización inteligente.
Análisis del impacto de la globalización en la logística de transporte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con un enfoque en Nariño. Reflexión sobre las estrategias metodológicas utilizadas para analizar el impacto de la globalización en la logística de transporte de la CAN y Nariño. Revisión sobre las estrategias desarrollar una visión propia sobre el impacto de la globalización en la logística de la CAN y Nariño. ¿Cómo puede Nariño, aprovechando su posición geoestratégica, superar los desafíos logísticos impuestos por la globalización para mejorar su competitividad e integración en la CAN y el comercio internacional?
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Sarchí Portilla, Sarita Estefanía; Ortega Fuelpaz, Edwin Fernando; Tovar Vergara, José Gregorio
El presente trabajo de investigación analiza el impacto de la globalización en la logística de transporte del departamento de Nariño, Colombia como actor clave en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mediante una metodología Cualitativa basada en la revisión de literatura especializada, se destaca el rol geoestratégico de Nariño debido a su posición fronteriza con el Ecuador y un acceso al Océano Pacifico a través del puerto de Tumaco; la investigación identifica que la región enfrenta actualmente desafíos logísticos importantes, como una infraestructura vial deficiente, procesos aduaneros complejos y una tecnología en gestión de la cadena de suministro, los cuales elevan los costos, ralentizan el flujo de mercancías y disminuye la competitividad en el comercio formal. Sin embargo, el análisis también subraya las oportunidades de mejora. La cooperación binacional con Ecuador es una vía clave para armonizar normativas y agilizar los trámites fronterizos. Invertir en la modernización y ampliación del puerto de Tumaco podría convertirlo en un eje central para el comercio, diversificando rutas de exportación. El proyecto de investigación permite evidenciar que a pesar de las diferentes limitaciones que Nariño presenta posee un gran potencial para lograr fortalecer su papel dentro de la comunidad Andina de naciones y no solo es por su ubicación por ser frontera Con Ecuador sino también por poseer ventajas competitivas qué día a día pueden contribuir a dinamizar el comercio regional e internacional para así comprender los retos y oportunidades logísticas del territorio y lograr orientar a futuras decisiones políticas públicas que logren fortalecer la integración económica competitiva y el desarrollo social en un marco global.
Análisis del papel de la innovación en el fortalecimiento de la competitividad de la Cervecería Valles del Sinú en el sector de bebidas artesanales de Montería
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rosso Alvarado, Tatiana; Villero Anaya, Carolina Marcela; Cuervo Díaz, Andrés Felipe
La innovación se ha convertido en un pilar estratégico para la competitividad empresarial, en especial dentro del contexto de las pymes en Colombia. Este trabajo analiza el caso de la Cervecería Valles del Sinú en Montería, Córdoba, evidenciando cómo la empresa ha logrado posicionarse como referente regional a partir de innovaciones en producto, modelo de negocio, marketing y sostenibilidad. El estudio muestra que la incorporación de insumos locales como corozo, tamarindo y maracuyá fortalece la identidad cultural y genera valor agregado, consolidando un modelo de negocio diferenciado que responde a tendencias globales de consumo responsable. Asimismo, se analizan riesgos, indicadores de desempeño y proyecciones estratégicas que permiten extraer aprendizajes relevantes para otras pymes colombianas. En conclusión, la Cervecería Valles del Sinú demuestra que la innovación estratégica puede transformar limitaciones en ventajas competitivas sostenibles.
Enfoque biopsicosocial en Casa Luker
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Camargo Carreño, Leiddy Katherine; Angulo Gallego, Dayana
El presente trabajo entrelaza la reflexión teórica con la aplicación práctica del modelo biopsicosocial en el ámbito de las ventas, usando a Casa Luker S. A. como caso de estudio. Se propone una estrategia comercial centrada en el cliente, considerando factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en la decisión de compra. La meta primordial es afianzar el trayecto de venta y la lealtad del cliente a través de recursos como la empatía, la comunicación emocional, el lenguaje corporal y las influencias sociales. Partiendo de un diagnóstico del procedimiento vigente, se reconocen fortalezas y oportunidades de mejora, proponiendo iniciativas que den un rostro más humano a la venta y consoliden el vínculo con el comprador. El método aplicado es de corte descriptivo y cualitativo, respaldado por la consulta de fuentes y la observación empresarial. En definitiva, se concluye que el enfoque biopsicosocial permite comprender al consumidor como un ser integral y potenciar las estrategias de venta desde una perspectiva más humana y efectiva, robusteciendo las maniobras de venta desde una visión más cercana y provechosa.
