UNIREMINGTON

Bienvenidos al repositorio Institucional de Uniremington, en esté, encontrarás toda la producción científica y académica de la comunidad universitaria.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 4 of 4
  • El FER publica y divulga la producción científica, académica, artística o cultural de los miembros de la comunidad académica de Uniremington y de autores externos, cuyo aporte sea valorado como beneficioso para la Institución y la sociedad en general.
  • Productos de apropiación social del conocimiento de los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Remington.
  • Presentamos a la comunidad universitaria de Uniremington y, en general, a la opinión pública, varias publicaciones de acceso abierto, editadas directamente por la Institución o en coedición con ella. Estas revistas socializan contenidos relacionados con diferentes áreas del conocimiento que contribuyen al desarrollo científico, académico y humano de la sociedad.
  • Trabajos de grado de los programas de pre-grados y especializaciones de la Corporación Universitaria Remington.

Recent Submissions

Publication
Plan de revisoría fiscal basada en las Normas Internacionales de Auditoría - NIA
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Tordecilla Fuentes, Omar Yesid; Torres Lance, María Mónica
La idea principal es la implementación de un plan de revisoría fiscal basado en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) la cual ofrece beneficios significativos para la empresa u organizaciones, este estudio desarrolló un modelo con un enfoque cualitativo, adaptado al contexto empresarial. La investigación se estructuró en tres componentes metodológicos clave como lo es el marco Técnico-Normativo donde se implementaron las NIA 300 (Planeación), NIA 315 (Identificación y Evaluación de Riesgos) y NIA 330 (Respuestas a los Riesgos Evaluados), con especial énfasis en las NIA 500 (Evidencia de Auditoría) y NIA 700 (Informes); adicionalmente se articularon con la normativa local en donde se incluyen el Decreto 302/2015 y la Ley 43/1990, asegurando una alineación regulatoria. En la evaluación cualitativa se evidencian matrices de riesgo (basadas en NIA 315) para priorizar áreas críticas, Muestreos estadísticos (NIA 530) para validar hallazgos y triangulación de datos para garantizar validez y confiabilidad de los resultados. De los resultados Obtenidos, el estudio identificó las siguientes brechas y propuestas de mejora en las organizaciones. Hallazgos Principales como deficiencias en controles internos, particularmente en la segregación de funciones en áreas financieras, inconsistencias en la gestión de activos fijos (falta de registros actualizados), procesos de autorización con soporte documental insuficiente y riesgos operativos y financieros derivados de prácticas no estandarizadas; Lo cual me llevo a realizar una propuestas de Mejora, como lo es los planes de acción priorizados según nivel de riesgo (alto, medio, bajo), Capacitación en cultura de control interno para fortalecer roles y responsabilidades y un sistema de monitoreo continuo con indicadores basados en NIA para evaluar eficacia. De los aportes al Estudio, encontramos los aportes técnicos en la adaptación práctica de las NIA a contextos organizacionales locales, metodológicos en la integración innovadora de análisis cualitativos con estándares internacionales y organizacionales en modelo escalable que trasciende el cumplimiento formal hacia controles efectivos y sostenibles. El modelo demostró que la contextualización de las NIA, combinada con análisis cualitativos, fortalece la revisoría fiscal mediante un mayor rigor en la evaluación de riesgos (NIA 315/330), auditorías basadas en juicio profesional (NIA 500) e informes con narrativas accionables (NIA 700); Este diseño flexible permite una mayor réplica en diferentes empresas, ajustando el alcance según complejidad operativa y los recursos disponibles, promoviendo así auditorías más eficientes y alineadas con estándares internacionales.
Publication
Modelos de gestión de inventarios y su impacto en el margen de rentabilidad : un análisis bajo la perspectiva de la NIA 520 enfocado en una empresa del sector comercial
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rivera Restrepo, Luis Carlos; Sajona Bonnet, Carlos Eduardo; Pérez Betancur, Paula Andrea; Pacheco, Gabriel
Los procedimientos analíticos representan el conjunto de herramientas que tiene a disposición el auditor, para mitigar los riesgos subyacentes en el control de los estados financieros. (Públicos, 2015) define los procedimientos analíticos como “evaluaciones que realiza el auditor a los estados financieros y que consisten en comparar lo registrado con expectativas del auditor” Revelando así que los procedimientos analíticos se fundamentan sobre los Estados Financieros, pero con una opinión profesional del auditor. En este trabajo se busca desarrollar modelos de aplicación basados en la NIA 520 para la auditoría de las cuentas del grupo de inventarios. Con esto, se pretende mejorar el análisis de dichas cuentas y, consecuentemente, identificar posibles incorrecciones materiales tanto en el grupo de inventarios como en los grupos directamente relacionados: ingresos y costos de ventas. Asimismo, se profundizará en la elaboración de procedimientos analíticos específicos, como matrices y plantillas de comparación histórica. Esto permitirá efectuar análisis de efectividad promedio y, si las hubiere, detectar el mayor número de incorrecciones materiales. El objetivo final es obtener una seguridad razonable superior en el Estado de Situación Financiera (ESFA) para el grupo de inventarios y en el Estado de Resultados para los grupos de ingresos y costos de ventas.
Publication
Prevención del lavado de activos : una visión integral para la seguridad financiera
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Mendoza Álvarez, Jorge Luis; Murillo Martínez, Daniela; Pérez Betancur, Paula Andrea; Pacheco, Gabriel
En este trabajo queremos resaltar la importancia que genera a nivel global la problemática del lavado de activos. Este mecanismo delictivo permite que la mayoría de los grupos criminales obtengan benéficos económicos por medio de la participación de empresas con poca herramientas metodológicas o tecnológicas que puedan brindar un alivio legal a sus estados financieros. Por medio de este escrito nos permitiremos proponer y mostrar una vista general para la prevención del lavado de activos, Así como también relacionar el ambiente jurídico que este atrae para los implicados. Por medio de un análisis comparativo y bibliográfico se evidenciarán las debilidades que actualmente manejan las entidades y poder plantear algunas soluciones basadas en las políticas laborales y el buen manejo de tecnologías que permitan detectar este delito, encontrar una solución a este problema es tarea de todos, de las empresas y de las personas mediante nuestra ética profesional y personal. Al combatir el lavado de activos se busca reforzar nuestro sistema económico y permitir a las empresas colombianas crecer de manera legítima y legal, Consumiendo el poder de estas organizaciones criminales y reflejando una transparencia en las transacciones comerciales. La guerra contra el lavado de activos es una prioridad en la voluntad del estado de proteger sus instituciones y garantizar el respeto a la ley. Es en este ámbito que la NIA 250 sugiere un papel fundamental, puesto que establece las directrices que los auditores deben seguir para cumplir con sus responsabilidades en detectar y limitar posibles casos de lavado de activos. Es por ello que mejorar nuestro sistema financiero asegura el buen funcionamiento de las leyes y el buen crecimiento económico y social en la sociedad, hacer caso omiso a este problema traería una gran Decadencia social y monetaria. Por medio de la inteligencia artificial se puede reforzar y dar un golpe a estas organizaciones criminales, La prevención de lavado de activos garantiza que el sistema financiero sea utilizado para los fines que fue creada y no para ocultar ganancias ilícitas en las cuales se puedan ocultar estos ingresos que ayuden a las dificultades socio económicas del país.
Publication
Implementación de medidas de control interno en los procesos contables, administrativos y financieros de Inmobiliaria Invertimos S.A.S. : un enfoque para la optimización y transparencia
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rodríguez González, Jenny Carolina; Meza López, Diego Fernan
El presente trabajo se desarrolló con el propósito de ampliar el conocimiento sobre la importancia del orden organizacional y del control interno en los procesos contables, administrativos y financieros. En el contexto empresarial actual, donde la eficiencia y la transparencia en la gestión son esenciales para la sostenibilidad y el crecimiento, se vuelve fundamental garantizar el cumplimiento normativo y una adecuada estructura de control. Este estudio se centra en la empresa Inmobiliaria Invertimos S.A.S., perteneciente a un sector altamente dinámico y regulado. Se busca analizar cómo la implementación de un sistema de control interno efectivo contribuye a minimizar riesgos, optimizar la toma de decisiones y fortalecer la confianza de inversionistas, clientes y demás partes interesadas. A través de un enfoque estructurado y la aplicación de estrategias de mejora, esta investigación pretende proporcionar un marco de referencia útil para otras empresas del sector, promoviendo la operatividad, la eficiencia y la transparencia organizacional. Además, se destaca el papel del control interno como herramienta clave para asegurar no solo el cumplimiento de las normas, sino también el logro de los objetivos institucionales, para darles nuestros clientes un servicio trasparente y efectivo.
Publication
Viabilidad del uso de residuos de construcción mezclados con materiales finos y granulares para destinos de rellenos estructurales (suelos) y vías de tránsito secundarias y terciarias
(Corporación Universitaria Remington, 2024) Gallego Ramírez, Angie Yuliana; Garcés Posada, Jhon Jairo; Zuleta Durango, Alexander
En el desarrollo de este trabajo investigativo se pretende evaluar el cumplimiento de los materiales grueso granulares y fino granulares mezclados con residuos de materiales obtenidos en demoliciones para su posterior utilización en construcción de vías de tránsito secundario, terciario y rellenos, estos materiales se rigieron a parámetros definidos y establecidos por el Instituto Nacional de Vías de Colombia - INVÍAS (INVÍAS, 2022) bajo la normativa descrita en los artículos 320 y 610 (INVÍAS-Documentos técnicos, 2013) (INVÍAS Art.610 - 2.1, 2013) (INVÍAS Art.320, 2013), que clasifican materiales como sub bases granulares y llenos estructurales aptos para uso, distribución y venta, en toda el área de la construcción mencionada anteriormente. En este trabajo se presentan tres diferentes etapas donde se desarrolló la investigación las cuales son; descripción y contexto de la investigación, fase experimental, y finalmente, el análisis y discusión de los resultados. En la descripción y contexto se presenta toda la información recolectada con base en la revisión bibliográfica, así como información sobre usos, aplicaciones, antecedentes y normatividad asociada. Los ensayos y análisis que se realizaron con herramientas y equipos de laboratorio analizando las proporciones de materiales de demolición con su respectiva mezcla con materiales como suelo, afirmado, sub-base y base granular, para la verificación del cumplimiento de los requisitos de los materiales con base en artículos entregados por INVIAS (INVÍAS Art.610 - 2.1, 2013) (INVÍAS Art.320, 2013) donde se llevaron a cabo ensayos como lo son clasificación (plasticidad y granulometría), Proctor modificado, relación de soporte del suelo en el laboratorio, porcentaje de caras fracturadas e índices de aplanamiento y de alargamiento de los agregados (Romero Y. & Pulido C, 2019), determinación de terrones de arcilla y partículas deleznables en los agregados, equivalente de arena de suelo, agregados finos, clasificación de la fracción fina de un suelo a partir de su valor azul de metileno, desgaste en la máquina de los ángeles (Gomez, 2018), evaluación de la resistencia mecánica por el método del 10% de finos, degradación por abrasión en el aparato Micro – Deval, angularidad del agregado fino, y sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones de sulfato de sodio o magnesio (INVÍAS-Documentos técnicos, 2013). Finalmente se evaluaron los resultados de cada ensayo descrito en los artículos 320 y 610 de INVÍAS (INVÍAS Art.610 - 2.1, 2013) (INVÍAS Art.320, 2013) y se compararon con los requisitos normativos establecidos, permitiendo así determinar la viabilidad del uso de materiales de demolición en mezclas para su aplicación en infraestructura vial.