
Communities in DSpace
Recent Submissions
La comunicación como estrategia para el fortalecimiento del apoyo biopsicosocial en un salón de belleza
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Segura Arguello, Kelly Johana; Angulo Gallego, Dayana
La comunicación desde la parte biopsicosocial en salones de belleza es crucial para el éxito del negocio, y se basa en una interacción efectiva que abarca desde la recepción del cliente hasta los servicios, que incluye la comunicación verbal y no verbal, estableciendo expectativas claras, escuchando activamente al cliente y adaptándose a sus necesidades, todo ello para crear una experiencia positiva y de confianza manteniendo un tono de voz cercano y empático, así como un lenguaje corporal que genere confianza. Es por esta razón que este trabajo de grado es con el objetivo de analizar cómo se puede establecer mejor la comunicación y el fomento biopsicosocial para los cliente y trabajadores de la empresa. Para que esta comunicación y empatía sea efectiva y asertiva es necesario que las dos partes estén conectas con la situación, se debe mantener una escucha activa, en donde se escucha mutuamente sin interrumpir y adoptando un lenguaje propio. A demás de mantener un lenguaje visual, en donde se adopte una postura abierta y se utilice gestos adecuados, realizando preguntas abiertas, estableciendo expectativas claras; hablando en un lenguaje positivo el cual puede ser crucial a la hora de establecer una conversación los cuales son fundamentales para construir relaciones duraderas., También existen canales para que esta sea más positiva como son cara a cara, teléfono, mensaje de texto, redes sociales lo cual construye confianza, y personaliza la experiencia ya que se muestra empatía en cada sección en el que el cliente y el vendedor se encuentran. En conclusión, una buena comunicación hace que el apoyo biopsicosocial sea más fácil ya que se entra en una relación afectiva que de cierta manera las dos partes se llenan de confianza, para poder dialogar sus problemas, buscando posibles soluciones y creando un ambiente cómodo y apto para que cualquier persona acceda a las instalaciones del salón de belleza.
Influencia de las dimensiones culturales (hofstede y hall) en el éxito/fracaso de alianzas estratégicas : análisis de casos del siglo XXI
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hurtado Gómez, Danna Valentina; López Betancourt, Mateo
El presente estudio aborda la influencia de la cultura en las negociaciones internacionales, con el fin de escudriñar desde un enfoque casuístico las dinámicas alrededor de las estrategias de negociación versus la consolidación de relaciones comerciales entre países distintos. El fenómeno que se ha problematizado en estas relaciones de comercio internacional radica en las discordancias de valores culturales que hacen que las alianzas fracasen. En ese sentido, se parte de la teoría fundamental de Hofstede (1984) que permite desagregar analíticamente este fenómeno de los negocios internacionales a partir de las seis dimensiones culturales que propone y que desde el enfoque cualitativo de este estudio, a través de la revisión bibliográfica y el análisis de casos contraste (éxito – fracaso) busca analizar de manera exploratoria las variables que determinan una relación comercial de carácter internacional y el alcance correlacional que tiene la diferenciación cultural. Unos de los efectos a falsear como propone Karl Popper será los efectos planteados por los autores Hurtado, G. E., y Marrero, Y. (2024) con el propósito de lograr un consenso de variables que delimiten posibles recomendaciones que permitan un punto de equilibrio y el éxito de las alianzas, dado que la comprensión cultural es el pilar de un negocio exitoso.
Innovación en la experiencia del cliente durante las esperas en el Lavadero Jessid Motors de la ciudad de Quibdó : análisis estratégico a través de métodos de decisión
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Salazar Murillo, Yaritza Andrea; Cuervo Díaz, Andrés Felipe
Este documento se presenta como producto final del seminario Gestión Estratégica de Innovación en las Organizaciones, elaborado con la finalidad de analizar cómo mejorar la experiencia del cliente en el lavadero Jessid Motors, ubicado en la ciudad de Quibdó, mediante la implementación de estrategias innovadoras durante el tiempo de espera. El documento se fundamenta en teorías sobre innovación en servicios, administración del tiempo de espera y diseño de experiencias que se aplican a un lavadero de vehículos en particular. Para evaluar diferentes opciones de innovación a partir de criterios variados, como la experiencia del cliente, la viabilidad operativa, los costos y la rentabilidad, se emplearon métodos de búsqueda documental y análisis estratégico, como el análisis costo-beneficio y el Análisis de Jerarquía Analítica (AHP). De esta forma se evidencia que el tiempo de espera puede transformarse en una oportunidad para crear valor si se rediseña desde una perspectiva enfocado en el cliente. En consecuencia, el mismo tiene como objetivo proporcionar instrumentos prácticos que guíen la toma de decisiones estratégicas en empresas de servicios, como Jessid Motors, y fortalezcan su capacidad innovadora en situaciones problemáticas, como la de Quibdó.
Black Swan y dancer in the dark : la danza en el cine como elemento expresivo
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Díaz León, Kelly Katherine; Mesa Moreno, Edwin Alejandro; Grupo de Investigación Asimétrico
La infografía se trabaja a partir de las películas Black Swan y Dancer in the dark, las cuales muestran cómo la danza puede funcionar como herramienta narrativa, psicológica y emocional. A través de escenas claves, se analiza cómo el movimiento expresa obsesión, transformación, escape, conflicto interno, entre otros. El formato destaca la potencia simbólica de la danza y su impacto en la construcción de los personajes.
Ausentismo laboral en recolección de residuos sólidos : un desafío para las empresas del sector
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Correa Foronda, Milena Patricia; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
El ausentismo laboral constituye un desafío relevante que afecta la productividad y la sostenibilidad de las organizaciones, especialmente en el sector de recolección de residuos sólidos, donde los trabajadores están expuestos a diversos factores de riesgo que impactan su salud. A través de un análisis documental, se identificó que, pese a la implementación de estrategias preventivas por parte de las empresas, el ausentismo laboral conserva un carácter multifactorial, es decir el ausentismo se debe a muchos factores. Este análisis permitió reconocer tendencias y hallazgos específicos en el contexto colombiano, aportando una comprensión más profunda sobre cómo se ha abordado esta problemática en el país y las particularidades que deben tenerse en cuenta para su gestión.
