UNIREMINGTON
Bienvenidos al repositorio Institucional de Uniremington, en esté, encontrarás toda la producción científica y académica de la comunidad universitaria.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- El FER publica y divulga la producción científica, académica, artística o cultural de los miembros de la comunidad académica de Uniremington y de autores externos, cuyo aporte sea valorado como beneficioso para la Institución y la sociedad en general.
- Productos de apropiación social del conocimiento de los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Remington.
- Presentamos a la comunidad universitaria de Uniremington y, en general, a la opinión pública, varias publicaciones de acceso abierto, editadas directamente por la Institución o en coedición con ella. Estas revistas socializan contenidos relacionados con diferentes áreas del conocimiento que contribuyen al desarrollo científico, académico y humano de la sociedad.
- Trabajos de grado de los programas de pre-grados y especializaciones de la Corporación Universitaria Remington.
Recent Submissions
Kanban permite el orden y organización en entrega de un producto final de una fabrica de muebles
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Cárdenas Sanabria, Javier Alejandro; Ortiz Luna, Natalia
Se examina cómo la mejora continua, mediante la metodología Kanban, puede contribuir de forma significativa a la ejecución y planificación de los procesos de trabajo en una fábrica de muebles. Este aporte se logra tras una desorganización al momento que están observando al personal de producción y de diversas áreas La adopción de Kanban facilita la asignación de tareas a los distintos roles que intervienen en el proceso de fabricación —desde los cortes, armado y pintura hasta la etapa final de entrega—. Para ello, se emplean tableros físicos o digitales donde se identifican fases mediante casillas como “Pendiente”, “En proceso” y “Terminado”. Dicha estructuración permite organizar de manera visual el flujo de trabajo y los tiempos asociados a cada etapa. De este modo, se establecen responsabilidades claras y se optimizan tanto la producción como los plazos de entrega, conforme a los calendarios previamente estipulados. Además, se llevó a cabo una investigación (C., 2025) basada en los lineamientos de Kanban, cuyo análisis de implementación y estructuración concluyó que el tablero Kanban es una herramienta clave para la mejora continua y la reducción de tiempos improductivos derivados de disfunciones operativas. En consecuencia, se respetan los parámetros claros que propone la metodología en su aplicación. En la práctica, Kanban resulta esencial para mapear eficientemente los procesos de producción, desde la recepción de materias primas hasta la entrega del mueble terminado. Este flujo incluye actividades como cortes de madera, ensamblaje, lijado, acabado (pintura o barnizado), empaque y despacho. La herramienta se despliega mediante un tablero —físico o digital— que agrupa columnas representativas de cada fase del proceso. A cada casilla se le asignan etiquetas como “Pendiente”, “En producción”, “En acabado” y “Lista para entrega”, y se establecen límites de trabajo por etapa para evitar cuellos de botella. Gracias a esta metodología, es posible detectar fases lentas o saturadas, reasignar recursos de manera eficiente, reducir los tiempos de espera entre actividades e impulsar la mejora continua en todo el sistema productivo.
Optimización de la operatividad en la gestión de inventario de la bodega de Applus, ubicada en Yopal Casanare
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Cicua Cruz, Emerson Ricardo; Colonial Hurtado, Jesús David
La importancia de llevar una adecuada gestión del inventario, es esencial para la eficiencia operativa de la empresa, al no contar con un responsable permanente ni tener un control adecuando y una actualización constante se puede distorsionar las estimaciones sobre el stock presente en bodega y afectar las asignaciones de equipos, esto genera un impacto directo en la fiabilidad de la información y la veracidad de los datos proporcionados en las plataformas SGApplus y AsignA, en consecuencia se pueden tomar decisiones erróneas, afectar la eficiencia operativa al momento de dar una respuesta oportuna ante una solicitud presentada por parte de un integrante del equipo del personal operativo.
Violencia intrafamiliar : un análisis de sus consecuencias y abordaje
(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ceballos, Carlos Mario; Arango Navarro, Delio David
La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este escrito busca analizar las consecuencias de la violencia intrafamiliar en las víctimas y explorar las estrategias de intervención desde una perspectiva basada en la prevención y el apoyo psicosocial. Se examinan las causas subyacentes de la violencia intrafamiliar y se resalta la importancia de abordar este problema de manera integral.
Informe final
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Martínez Díaz, Osvaldo Arbey; Raga Perlaza, Rubén Darío
Durante la ejecución del plan de trabajo en el Consultorio Contable se atendieron áreas de contabilidad, tributaria, costos y auditoría; en contabilidad se ordenaron registros diarios de ventas y gastos, kardex de inventarios y estados de resultados simplificados, reforzando la separación entre finanzas del negocio y personales; en tributaria se aclararon soportes mínimos, facturación electrónica y documento equivalente, así como la conveniencia de conservar evidencias; en costos se calcularon costos unitarios con prorrateo de gastos fijos y se estimó punto de equilibrio para líneas clave; en auditoría se aplicaron verificaciones básicas de coherencia —arqueos de caja, conciliación entre salidas de inventario y ventas reportadas, revisión de sumas y saldos—; el hilo conductor fue convertir datos cotidianos en información útil y oportuna para decidir. Se emplearon asesorías individuales y microtalleres; fichas de caracterización e entrevistas breves para levantar información; plantillas impresas y digitales en hojas de cálculo para registro de ventas, gastos, kardex y cálculo de costos; calculadora, control de versiones y carpetas físicas por usuario; listas de chequeo y rutinas de cierre semanal; el enfoque privilegió claridad y sostenibilidad, evitando tecnicismos innecesarios y asegurando que cada consultante pudiera replicar el método; como resultado se observó mayor adherencia a los registros, reducción de errores de digitación, separación entre caja y gastos del hogar, y mejor lectura de márgenes y flujos; persisten desafíos —tiempos del oficio, alfabetización digital desigual—, pero la adopción de formatos mínimos y hábitos de verificación dejó una base sólida para sostener el orden contable y tomar decisiones serenas.
Impacto de la automatización en el empleo del sector logístico. ¿Una amenaza o una oportunidad para la transformación laboral?
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Bastidas Tobar, Lina Fernanda; Tovar Vergara, José Gregorio
Esta tesis analiza cómo la automatización afectará los empleos en el sector logístico, específicamente si la logística automatizada eliminará todos los empleos en las empresas, se utiliza un estudio riguroso de material académico y científico para analizar cómo tecnologías como la IA, la robótica y los sistemas de conducción autónoma están transformando el sector. El problema radica en que millones de trabajadores podrían perder sus empleos si se informatizan tareas rutinarias como el transporte y la manipulación de materiales, esto es especialmente cierto en países en desarrollo y en empleos de baja cualificación, sin embargo, la tecnología también abre nuevas posibilidades laborales, como la gestión de sistemas, la reparación y el análisis de datos, lo que aumenta la seguridad y la eficiencia. Objetivo: analizar cómo la automatización está afectando los empleos en el sector del transporte y sobre cómo mitigar sus efectos negativos mediante la capacitación y las políticas públicas. Se utilizó un enfoque cualitativo, con búsquedas en fuentes académicas como Google Académico y sitios de noticias como la OCDE y McKinsey, utilizando términos como "impacto de la automatización en el empleo logístico", Se recopila el estado actual de la técnica para generar ideas, como la creación de programas de capacitación. Los resultados esperados incluyen estrategias prácticas que incorporen nuevas tecnologías para mejorar la gestión en logística, con impactos académicos en el estudio de transiciones laborales y prácticos en la profesión, fomentando empleos más cualificados.