Banner con imagen responsive
 

Communities in DSpace

Recent Submissions

Publication
La triaditis felina como entidad inmunomediada : revisión de literatura 2015 – 2025
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Moncada Cárdenas, Mayerline; Benavides Vados, Diana Sofía
La triaditis en gatos es un síndrome caracterizado por inflamación concurrente de intestino, hígado y páncreas, cuyo diagnóstico y tratamiento representan un desafío clínico por la inespecificidad de los signos y la superposición con otras patologías digestivas. Este trabajo tuvo como objetivo analizar el papel del sistema inmunológico en su fisiopatología, diagnóstico y abordaje terapéutico, mediante una revisión de literatura científica publicada entre 2015 y 2025. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed, Scopus y SciELO, identificando inicialmente más de 200 artículos, de los cuales 25 cumplieron los criterios de inclusión. La información se organizó en torno a mecanismos inmunitarios en la enfermedad inflamatoria intestinal, colangitis y pancreatitis, así como al papel de la microbiota, los hallazgos diagnósticos y las opciones terapéuticas. La evidencia disponible indica que la desregulación de citocinas, la infiltración linfoplasmocítica y la disbiosis intestinal son factores clave en la patogénesis. Aunque la histopatología múltiple sigue siendo el estándar diagnóstico, su acceso limitado en la práctica clínica condiciona un subregistro. El tratamiento se fundamenta en la inmunosupresión, mientras que terapias emergentes como el trasplante de microbiota fecal se perfilan como prometedoras, pero aún experimentales.
Publication
Estandarización de un inóculo en una granja de cría clínicamente inestable, positiva al Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino PRRS en el Norte de Antioquia
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Nova Ruiz, Andrea; Yepes Orozco, María Camila; Palacio Vieira, Santiago
El proyecto se desarrolló como respuesta a la necesidad de controlar el PRRS en una granja de cría positiva inestable, debido a que, es una enfermedad de alta prevalencia y responsable de pérdidas económicas significativas en la porcicultura. En Colombia, el uso de vacunas comerciales contra PRRS no está autorizado, ya que hay riesgo de recombinación entre las cepas utilizadas en las vacunas y aquellas presentes en el entorno natural; por lo anterior mencionado, nuestro objetivo general fue la estandarización de un inóculo elaborado a partir del virus circulante en la propia granja como estrategia de estabilización. Para ello, se diseñó un estudio experimental controlado con obtención de sueros de lechones en fase virémica, diagnóstico por qPCR, elaboración y aplicación del inóculo a hembras reemplazo con rigurosos protocolos de bioseguridad. Posteriormente se realizó una comparación de indicadores reproductivos entre dos grupos: hembras inoculadas vs. hembras no inoculadas; y los resultados evidenciaron mejoras notables en las hembras inoculadas, ya que hubo reducciones significativas en abortos, repeticiones de celo, natimortos y momias. Es decir que, la estandarización del inóculo demostró ser una herramienta eficaz para mejorar los indicadores reproductivos, incrementar la viabilidad de las camadas y favorecer la rentabilidad de la producción porcina.
Publication
Símbolos de la lucha de clases : conexiones con la pintura
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Fandiño Rivera, Daniela; Mesa Moreno, Edwin Alejandro; Grupo de Investigación Asimétrico
Esta infografía integra texto e imagen para contrastar y evidenciar cómo ciertos elementos adquieren significados que enriquecen la interpretación en el mundo de la pintura. A través de ejemplos puntuales, se destacan los símbolos que se transforman dentro de diferentes obras artísticas, mostrando cómo estos contribuyen a construir atmosferas, tensiones y discursos. De este modo, la pieza busca ofrecer una mirada sintética que permita entender cómo la pintura comunica ideas profundas mediante la interacción entre los componentes visuales y conceptuales.
Publication
Símbolos de la lucha de clases : conexiones con la música
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Fandiño Rivera, Daniela; Mesa Moreno, Edwin Alejandro; Grupo de Investigación Asimétrico
Desde la perspectiva de la cultura visual, entendida como el conjunto de imágenes, representaciones y prácticas que moldean nuestra forma de ver y comprender el mundo, este infográfico analizan los recursos simbólicos y estéticos que articulan el lenguaje, además, integra texto e imagen para contrastar y evidenciar cómo ciertos elementos adquieren significados que enriquecen la interpretación en el mundo de la música. A través de ejemplos puntuales, se destacan los símbolos que se transforman dentro de diferentes piezas musicales, mostrando cómo estos contribuyen a construir atmosferas, tensiones y discursos. De este modo, la pieza busca ofrecer una mirada sintética que permita entender cómo la música comunica ideas profundas mediante la interacción entre el ritmo, los componentes visuales y conceptuales.
Publication
Símbolos de la lucha de clases : conexiones con la literatura
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Fandiño Rivera, Daniela; Mesa Moreno, Edwin Alejandro; Grupo de Investigación Asimétrico
Esta infografía presenta como medio visual las conexiones que se establecen en el cine entre elementos narrativos, temas, conceptos y símbolos. Desde la perspectiva de la cultura visual, entendida como el conjunto de imágenes, representaciones y prácticas que moldean nuestra forma de ver y comprender el mundo, se analizan los recursos simbólicos y estéticos que articulan el lenguaje cinematográfico. La infografía integra texto e imagen para contrastar y evidenciar cómo ciertos elementos visuales, como objetos, colores, gestos o edificaciones, adquieren significados que enriquecen la interpretación de una obra cinematográfica. A través de ejemplos puntuales, se destacan los símbolos que se repiten o transforman dentro de diferentes narrativas, mostrando cómo estos contribuyen a construir atmosferas, tensiones y discursos. De este modo, la pieza busca ofrecer una mirada sintética que permita entender cómo el cine comunica ideas profundas mediante la interacción entre sus componentes visuales y conceptuales.