UNIREMINGTON
Bienvenidos al repositorio Institucional de Uniremington, en esté, encontrarás toda la producción científica y académica de la comunidad universitaria.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- El FER publica y divulga la producción científica, académica, artística o cultural de los miembros de la comunidad académica de Uniremington y de autores externos, cuyo aporte sea valorado como beneficioso para la Institución y la sociedad en general.
- Productos de apropiación social del conocimiento de los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Remington.
- Presentamos a la comunidad universitaria de Uniremington y, en general, a la opinión pública, varias publicaciones de acceso abierto, editadas directamente por la Institución o en coedición con ella. Estas revistas socializan contenidos relacionados con diferentes áreas del conocimiento que contribuyen al desarrollo científico, académico y humano de la sociedad.
- Sistema de Información para la Investigación.
- Trabajos de grado de los programas de pre-grados y especializaciones de la Corporación Universitaria Remington.
Recent Submissions
Importancia del diseño gráfico en la Fundación Ángel de la Guarda : fortaleciendo el reconocimiento y la lealtad de sus aliados
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Agudelo López, Valentina; Restrepo Serna, Valentina
Este escrito surge a partir de la pasantía realizada en la Fundación Ángel de la Guarda, una organización sin ánimo de lucro que trabaja con niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad en Medellín. El trabajo identifica como problemática principal la baja visibilidad de la Fundación ante su entorno y la débil conexión con sus aliados, lo que afecta la captación de apoyo y donaciones. El objetivo general fue fortalecer la comunicación con los aliados a través del diseño gráfico estratégico, promoviendo su fidelidad y compromiso con la causa. Para lograrlo, se desarrollaron piezas gráficas enfocadas en identidad visual, redes sociales, eventos conmemorativos y agradecimientos personalizados. Entre los productos clave están el diseño del calendario institucional 2025, bonos de solidaridad, videos de agradecimiento y campañas visuales para fechas especiales. La metodología fue de corte cualitativo, utilizando entrevistas, observaciones y análisis comparativos con otras fundaciones, permitiendo una comprensión profunda del entorno institucional. El diseño gráfico se aplicó no solo como herramienta estética, sino como medio de comunicación emocional y de construcción de identidad institucional sólida. Como resultado, se mejoró significativamente la presencia digital de la Fundación, se incrementó el reconocimiento entre los aliados y se fortaleció la percepción positiva del público. La pasantía, además, representó una experiencia enriquecedora para la autora, consolidando sus competencias como diseñadora gráfica en contextos sociales reales. Se concluye que el diseño gráfico, cuando se aplica con intención estratégica, puede ser una poderosa herramienta de transformación social y fortalecimiento institucional.
Diseño de las cajas corporativas premium para la empresa Inversiones MNDS de la ciudad de Medellín a partir de la necesidad de ingreso al mercado estético dentro de los Estados Unidos
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Tovar Bustos, Astrid Katherin; Osorio Ríos, Billy Johanna
Este proyecto está enfocado en el diseño y creación de una línea de cajas corporativas premium dentro de la empresa Inversiones MNDS de la ciudad de Medellín, esta necesidad surge de una nueva imagen como representación dentro de un mercado extranjero, más exactamente el estadounidense, que previamente será investigado e indagado mediante herramientas de recolección de información con respecto a su sector estético actual y su percepción visual de un producto premium, donde se definirán las características más importantes y llamativas con potencial de posicionamiento desde la imagen, para luego someterlo a encuesta de aprobación o rechazo y finalmente ser implementado dentro de la empresa como su nueva imagen frente a competidores y público.
Plataforma tecnológica educativa en salud - ESE Metrosalud (Caja de herramientas del autocuidado)
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Osorio Henao, Jhon Alejandro; Mesa Posada, Juan Manuel
Este proyecto de pasantía propone los lineamientos técnicos, pedagógicos y de diseño para la futura creación de una plataforma tecnológica educativa en salud en la ESE Metrosalud de Medellín (Empresa Social del Estado) http://www.metrosalud.gov.co/metrosalud, con el objetivo de fortalecer los procesos de promoción y prevención en salud pública. La iniciativa surge como respuesta a las limitaciones identificadas en la implementación del Modelo de Educación y Comunicación para la Salud, entre ellas la falta de recursos digitales estructurados, la baja participación del personal y usuarios de Metrosalud, y la escasa disponibilidad de tiempo para el desarrollo de actividades educativas. La propuesta se articula con las líneas institucionales de la Facultad de Diseño: Comunicación creativa de la ciencia y el conocimiento y Diseño, desarrollo social e innovación, así como con la línea de investigación en salud pública y educación en salud, al integrar estrategias de alfabetización digital, accesibilidad, y diseño centrado en el usuario para impactar positivamente en la calidad de vida de la comunidad. El proyecto adopta un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo centrado en la recolección, análisis y organización de información clave para la estructuración de la propuesta, sin contemplar el desarrollo funcional de la plataforma. A través de una revisión documental, análisis de referentes, entrevistas y procesos de validación, se establecerán criterios de accesibilidad, usabilidad, arquitectura de la información y diseño de interfaz (UX/UI) que orienten la futura implementación de la plataforma. Como resultado, se elaborará un prototipo básico diseñado en Adobe XD, acompañado de un documento técnico que describe los requerimientos funcionales, pedagógicos y comunicativos necesarios para proyectar una plataforma educativa accesible, intuitiva y alineada con las necesidades institucionales de Metrosalud y de sus diferentes grupos de usuarios.
Rediseño de la identidad visual de la Fundación Animal Sahagún para una comunicación eficaz
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Aldana Fuentes, Sabrina; Mesa Posada, Juan Manuel
Durante la pasantía en la Fundación Animal Sahagún, se tuvo la oportunidad de aplicar conocimientos en diseño gráfico. Esta experiencia permitió expandir dichos conocimientos, involucrándose en proyectos como el rediseño de logos, diseño de plantillas para redes sociales, creación de videos publicitarios y material educativo, lo que contribuyó al desarrollo de habilidades que complementaron la formación académica. La finalidad de esta pasantía era tener un acercamiento a cómo es el ámbito laboral para un diseñador, así como reforzar y aplicar lo aprendido a lo largo de los años de carrera. Durante el proceso se enfrentaron desafíos que permitieron desarrollar habilidades como la adaptabilidad, la gestión del tiempo y las habilidades blandas. Estas circunstancias representaron una oportunidad para ganar experiencia profesional. Esta pasantía, fortaleció las habilidades; pero, además, también proporcionó una comprensión más amplia de cómo funciona el mundo laboral de un diseñador. La experiencia resultó fundamental para el desarrollo profesional como diseñador.
La conciliación en asuntos laborales en Colombia
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pinto Ortiz, Germán Eduardo; Leguizamón Rodríguez, Mónica Andrea; Arias Triana, Angie Alexandra
El presente artículo examina la figura de la conciliación en materia laboral en Colombia como un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Para ello se aborda su regulación legal, desarrollo jurisprudencial y aplicación práctica. La pregunta de investigación que orienta el estudio es: ¿Cómo contribuye la conciliación laboral a la gestión eficaz de los conflictos derivados de las relaciones de trabajo, según el marco normativo y jurisprudencial vigente en Colombia? El objetivo general es analizar la conciliación laboral desde una perspectiva normativa y operativa que permita la comprensión su alcance, límites y actores autorizados para su implementación. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo con revisión documental normativa, jurisprudencial y doctrinal. Entre los principales hallazgos se destaca que, si bien la conciliación constituye una herramienta eficaz para la descongestión judicial y la resolución temprana de controversias laborales, existen restricciones normativas en cuanto a los asuntos conciliables y vacíos en la formación y autorización de operadores extrajudiciales. Se concluye que el fortalecimiento institucional de la conciliación laboral requiere una articulación efectiva entre el poder judicial, los centros de conciliación y los mecanismos de inspección del trabajo.