Browsing by Author "Toro Espinosa, Clemencia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Publication Feminicidio encotra posición de un homicidio(Corporación Universitaria Remington, 2023) Manco Parra, Mazary Janeth; Medina López, Natalia Andrea; Toro Espinosa, ClemenciaEl fenómeno de violencia, victimizando a la mujer por el hecho de ser mujer (feminicidio) no es una situación de nuevas generaciones, en la historia misma de nuestro país, se demarcan caminos a la desigualdad de género, obligando al Estado a ajustar los tipos penales (acciones u omisiones que para el estado es considerado un delito), para maximizar las penas según la tipicidad de la conducta (es un acto que depende de la voluntad de violentar una ley), socialmente reprochable. Cuando como sociedad hablamos de violencia hacia la mujer, no la demarcamos solo en un tipo penal, si no en una afectación de tipo social.Publication ¿Fragmentación o armonización? un debate a propósito del caso Lhaka Honkat(Corporación Universitaria Remington, 2024) Naranjo Ospina, Ana María; Toro Espinosa, ClemenciaEste documento analiza los riesgos potenciales ocasionados a raíz del fenómeno de la fragmentación del derecho internacional. El cual se deriva del constante surgimiento de diferentes sistemas internacionales, que muchas veces son independientes entre sí y tienen grandes diferencias, viéndose obligados a coexistir y ser aplicados de manera diferente. El fenómeno aquí mencionado ha producido muchas consecuencias en el derecho internacional, junto con una gran trascendencia jurídica acompañada del surgimiento de normas y la complejidad de las mismas, siendo sistemas jurídicos o áreas de práctica jurídica especializadas relativamente autónomas. Así, el presente documento se enfoca en analizar las tensiones existentes entre el fenómeno de la fragmentación y armonización en el campo del Derecho Internacional, de conformidad con el caso Lhaka Honhat vs Argentina, logrando así desenvolver aquellas asimetrías que surgen entre los derechos indígenas, el derecho ambiental y el derecho internacional de los derechos humanos. En ese sentido, busca encontrar la raíz de este problema en el marco del caso, que incluye las imperfecciones de las leyes internas, para así llegar a reflexionar en cómo la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de un proceso de unidad determina unas formas de armonización, analizadas como unas fórmulas que conducen a la integración y por ende permiten un mayor desenvolvimiento de conflictos internacionales.Publication Inclemencias(Fondo Editorial Remington, 2022) Toro Espinosa, ClemenciaEn los poemas que componen Inclemencias transitan las complejas preguntas del amor, la muerte y el destino, lo que significa que en estas páginas se encuentra un retrato de la existencia, un instante efímero. Entre la memoria, el luto y una esperanza que se aferra a salir a flote, Clemencia Toro demuestra en su opera prima que la escritura es un bálsamo, sí, pero también una aguja que sabe punzar en los lugares correctos.Publication Reflexiones sobre las competencias transversales en la educación superior(Fondo Editorial Remington, 2023) Calle Álvarez, Gerzon Yair; Toro Espinosa, Clemencia; Arango Navarro, Delio David; Ocampo Zapata, Diego Alejandro; Zuluaga Arias, Edwin Alberto; Zapata Muriel, Fernando Antonio; Quintero García, Gloria Cecilia; Calle Vélez, Gonzalo; Mazo Álvarez, Héctor Mauricio; Agudelo Galeano, Juan Jacobo; Villamil Gallego, María Mercedes; García-Toro, Maritza; Castellanos Meneses, Renier; Guevara Calume, Roberto Carlos; Fuertes Arroyo, Yolfaris NaiditLa formación de los profesionales que requiere la sociedad implica la adquisición de saberes disciplinares, al mismo tiempo que el desarrollo de competencias transversales que estén orientadas a las dimensiones humanas, sociales, políticas, culturales y científicas; lo que permite comprender que en cualquier nivel educativo la formación es un proceso integral, que supera la adquisición de conceptos, y se orienta a la perspectiva amplia y compleja del sujeto. Además, se reafirma que la escuela tiene una responsabilidad en la transformación de las sociedades, pero, es desde el sujeto y sus interacciones con el entorno que el aprendizaje se da a lo largo de la vida. Por ello, el presente libro se centra en las reflexiones y las discusiones sobre las competencias de lectura, escritura, lengua extranjera, razonamiento cuantitativo, investigación, ciudadanas, comportamentales en la educación superior; además, de la formación del pensador crítico como responsabilidad social de la universidad. pensar cómo la ciudad, en tanto segunda naturaleza, solo puede ser expresión de nuestra condición. La ciudad es la piedra de toque en la que se hacen evidentes nuestros sueños y nuestras pesadillas, es el lugar donde interpelamos nuestra condición con todas sus contradicciones.Publication La responsabilidad estatal generada por la ausencia de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en una entidad(Corporación Universitaria Remington, 2025) González Barrera, Francisco Alberto; Toro Espinosa, ClemenciaEn Colombia, la Constitución Política de 1991 define la responsabilidad estatal otorgando responsabilidad por acción u omisión a los funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones, teniendo en cuenta los principios y normas constitucionales y las leyes que regulan su acción. Esto implica que el Estado y sus entidades deben ser responsables de actuar u omitir algo que, en cualquier caso, pueda afectar los derechos de las personas, incluidos los empleados públicos, quienes tienen derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable (Botero E. G., 2017, pág. 43). Por lo tanto, la falta del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en una entidad estatal generaría responsabilidad al Estado, ya que este sistema es clave para prevenir riesgos y proteger la integridad física, psicológica y mental de los trabajadores. En este sentido, es necesario analizar qué sucede cuando no se implementa el SG-SST, ya sea por acción u omisión, y qué estrategias despliega el Estado para evitar riesgos jurídicos, proteger el erario y los derechos de los empleados. Además, el SG-SST, al ser un requisito legal, se convierte en una herramienta esencial para proteger la seguridad y la salud en el trabajo. Su ausencia no solo pone en riesgo la salud de los trabajadores, afectando sus derechos, sino que también puede acarrear consecuencias legales y económicas para el Estado, como demandas laborales y sanciones. En Colombia, el Estado, además de ser proveedor de servicios públicos esenciales, también es empleador, lo que lo obliga a reconocer y proteger constitucionalmente la seguridad de sus funcionarios, trabajadores oficiales y contratistas (Becerra:, 2018, pág. 19).Publication Violencia económica contra las mujeres del barrio María Antonia municipio de Necoclí Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Hurtado Blandón, Janey Mileisy; Marín Caicedo, Wilmer Alonso; Toro Espinosa, ClemenciaLa violencia económica contra la mujer, es una forma de vulneración de género que afecta a mujeres en todo el mundo, incluyendo el municipio de Necoclí Antioquia Colombia. La violencia económica se ejerce cuando hay una acción u omisión que cause un detrimento de desigualdad económica, con ocasión a una relación sentimental y/ o familiar. En otras palabras, este tipo de violencia es ejercida en aquellas relaciones de poder que ocasionan dependencia económica en la pareja, con el fin de controlar, reducir ocultar el acceso a beneficios patrimoniales del otro. La materialización de esta violencia se da comúnmente dentro del hogar, a pesar de que esta forma de violencia puede ser difícil de detectar, es una realidad que afecta a muchas mujeres en diferentes ámbitos de su vida. En este artículo se analizará, como se detecta la violencia económica contra la mujer, y como la afecta en su empoderamiento económico social, en el barrio María Antonia del municipio de Necoclí Antioquia Colombia, y se proporcionaran algunas recomendaciones para abordar este problema. El municipio de Necoclí, ubicado en la costa del Caribe colombiano, tiene una población de aproximadamente 43.000 habitantes, de los cuales el 52% son mujeres, a pesar de los avances en materia de igualdad de género en el país, las mujeres en Necoclí siguen enfrentando diferentes formas de violencia, incluyendo la violencia económica.