Browsing by Author "Escobar Toledo, Isabel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Descripción del accidente ofídico y manejo clínico en San Roque – Antioquia, por medio de revisión de historias clínicas, en el periodo de 2008 a 2014(Corporación Universitaria Remington, 2016) Naranjo Bedoya, Laura; Parra Martínez, Alejandra; Romero Ayala, Diber M.; Higuita David, Edwin A.; Escobar Toledo, IsabelEn Colombia el accidente ofídico constituye un problema de salud pública que tiene su mayor incidencia en la zona rural. Presenta una prevalencia que va en aumento, indicando que ocurren tres mil accidentes por año entre envenenamientos y no envenenamientos; en gran parte de los pacientes la ausencia de información y reporte sobre el evento se debe a factores clínicos poco expresivos, ya que la mayoría de los casos son por envenenamientos leves, factores culturales que incluyen la medicina practicada por chamanes y curanderos, factores sanitarios como la falta de notificación y dificultades de acceso al sistema de salud como un factor geográfico de importancia. Además de esto, se ha observado un déficit de conocimientos en los médicos en cuanto al diagnóstico y tratamiento del ofidismo, así como en el adecuado manejo de los sueros antiofídicos. Se decide entonces caracterizar la clínica del accidente ofídico en el departamento de Antioquia y el manejo clínico que se le da en cada región mediante la revisión de historias clínicas en el periodo 2008-2014. Se encontró que la información dada a la comunidad, como promoción y prevención frente al accidente ofídico, sigue siendo deficiente. Se muestran estadísticas de las principales áreas corporales afectadas, asimismo, mediante la revisión y análisis de clasificación de los casos en relación con el tipo de manejo realizado, comparado con lo estipulado en manejo adecuado, se encuentra una falta de tratamiento idóneo y clasificación del caso por parte del personal; esto hace que sea necesario realizar autoevaluaciones y mejorar las capacitaciones del personal profesional.Publication Evidencia de sobreanticoagulación por warfarina en un hospital de segundo nivel de complejidad de Itagüí, Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2016) Restrepo Tobón, Laura; Giraldo Martínez, Yuliana A.; Rocha Orjuela, Raúl L.; Escobar Toledo, IsabelEl objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y características generales de pacientes que presentaron sobreanticoagulación por warfarina durante el año 2011 en un hospital de segundo nivel de complejidad en Itagüí, Antioquia. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011, considerando las historias clínicas de 203 pacientes admitidos al hospital y que fueron tratados de manera ambulatoria o intrahospitalaria con warfarina con el posterior evento adverso de sobreanticoagulación. La prevalencia de sobreanticoagulación con warfarina fue del 73%. Se encontró un predominio del sexo femenino (60.70%) con respecto al sexo masculino (38.10%). El grupo etario más frecuente fue 70-79 años. La hipertensión arterial fue el antecedente más frecuente con (66.30%), seguido por la fibrilación auricular (36.10%) y la insuficiencia cardíaca congestiva (25.30%). Los medicamentos asociados con evidencia de interacción farmacológica por tratamiento con warfarina fueron Furosemida (67.5%), Omeprazol (45.8%) y Enoxaparina (44.6%). Por el contrario, los medicamentos Levotiroxina (15.7%) y Amiodarona (20.5%) se asociaron con ausencia de interacción farmacológica por el tratamiento anticoagulante. Según los resultados se hace necesario generar un hábito de prevención y cuidado sobre el uso de warfarina, un adecuado control y medición de la interacción con otros medicamentos.