Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Cárdenas Mora, Sandra MilenaAmórtegui Granada, John EdissonBedoya Franco, Laury CamilaRíos Zapata, Luisa María2025-02-042025-02-042024https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/6100La Norma Internacional de Auditoría 315 (NIA 315) “Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno” establece los procedimientos y principios que contribuyen al proceso estructurado del auditor para identificar y evaluar los riesgos de incorrección material en los Estados Financieros. En este trabajo se estudiará la aplicacion de la NIA 315 en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) de Colombia, con el fin de entender como la ejecucion de esta norma influye en la capacidad de tomar decisiones informadas, además de analizar los diferentes desafíos y oportunidades que enfrentan las PYMES en Colombia al implementarla. La NIA 315 proporciona herramientas y directrices útiles para examinar los riesgos de auditoría en las PYMES, identificando los riesgos como inherentes o de control. En este contexto, el juicio profesional del auditor es fundamental para descifrar datos informales y prácticas no documentadas, que son habituales en estas compañías. De esta manera, la norma traza la importancia de los controles internos, aunque en las PYMES estos se pueden encontrar en absoluto desorden (Rengifo & Cortéz, 2023). En general, mediante la aplicación de la NIA 315 se consigue que el proceso de auditoría sea más efectivo y de mayor calidad, proporcionando mayor confianza y credibilidad en los estados financieros.13 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025NIA 315PYMESRiesgosAuditoríaControl internoLa aplicación de la NIA 315 en la evaluación del riesgo de auditoría en PYMESTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contabilidad - NormasPequeña y mediana empresaEstados financieros