Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Tovar Vergara, José GregorioMoreno Jamioy, Martha Cecilia2025-09-042025-09-042025https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/7991El presente trabajo examina el impacto de la globalización sobre las comunidades indígenas del departamento de Nariño, con un enfoque en su resistencia cultural, social y política frente a un modelo económico dominante. La globalización, entendida como un proceso de integración mundial que traspasa fronteras económicas, tecnológicas y culturales, ha transformado profundamente las dinámicas sociales, generando tanto oportunidades como amenazas para los pueblos originarios. En Colombia, y particularmente en Nariño, los pueblos indígenas enfrentan la tensión entre la preservación de su identidad cultural y la presión de adaptarse a nuevas lógicas de mercado, políticas públicas y dinámicas globales. El análisis combina una revisión teórica con un enfoque interpretativo crítico, lo cual permite comprender no solo las consecuencias materiales de la globalización, sino también los efectos simbólicos en la cosmovisión indígena. Se analiza que, si bien la globalización ha desarrollado y genero acceso a las herramientas tecnológicas, la comunicación y la participación política en escenarios internacionales, también ha mostrado desigualdades estructurales, socioeconómicas, generando riesgos de pérdida cultural ancestral, desintegro social y deterioro ecológico. Nace la necesidad de fortalecer políticas públicas con enfoque cultural, reconociendo las comunidades indígenas como actores principales y fundamentales en el cuidado de la biodiversidad y la sostenibilidad del país.18 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025GlobalizaciónComunidades indígenasIdentidad culturalNeoliberalismoSostenibilidadNariñoLos pueblos indígenas en el contexto de la globalizaciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2GlobalizaciónDesarrollo sostenibleAdministración cultural