Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalToro Espinosa, ClemenciaArango Navarro, Delio DavidZuluaga Arias, Edwin AlbertoQuintero García, Gloria CeciliaCalle Vélez, GonzaloMazo Álvarez, Héctor MauricioVillamil Gallego, María MercedesCastellanos Meneses, RenierGuevara Calume, Roberto CarlosAgudelo Galeano, Juan JacoboZapata Muriel, Fernando AntonioOcampo Zapata, Diego AlejandroCalle Álvarez, Gerzon YairGarcía Toro, MaritzaFuertes Arroyo, Yolfaris Naidit2023-06-132023-06-132023Calle Álvarez, G. Y., Toro Espinosa, C., Arango Navarro, D. D., Ocampo Zapata, D. A., Zuluaga Arias, E. A., Zapata Muriel, F. A., Quintero García, G. C., Calle Vélez, G., Mazo Álvarez, H. M., Agudelo Galeano, J. J., Villamil Gallego, M. M., García-Toro, M., Castellanos Menes, R., Guevara Calume, R. C., Fuertes Arroyo, Y. N. (2023). Reflexiones sobre las competencias transversales en la educación superior. Fondo Editorial Remington.978-628-95382-6-7https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/1138https://doi.org/10.22209/9786289538267La formación de los profesionales que requiere la sociedad implica la adquisición de saberes disciplinares, al mismo tiempo que el desarrollo de competencias transversales que estén orientadas a las dimensiones humanas, sociales, políticas, culturales y científicas; lo que permite comprender que en cualquier nivel educativo la formación es un proceso integral, que supera la adquisición de conceptos, y se orienta a la perspectiva amplia y compleja del sujeto. Además, se reafirma que la escuela tiene una responsabilidad en la transformación de las sociedades, pero, es desde el sujeto y sus interacciones con el entorno que el aprendizaje se da a lo largo de la vida. Por ello, el presente libro se centra en las reflexiones y las discusiones sobre las competencias de lectura, escritura, lengua extranjera, razonamiento cuantitativo, investigación, ciudadanas, comportamentales en la educación superior; además, de la formación del pensador crítico como responsabilidad social de la universidad. pensar cómo la ciudad, en tanto segunda naturaleza, solo puede ser expresión de nuestra condición. La ciudad es la piedra de toque en la que se hacen evidentes nuestros sueños y nuestras pesadillas, es el lugar donde interpelamos nuestra condición con todas sus contradicciones.202 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025Educación superiorDemocraciaCompetencias transversalesReflexiones sobre las competencias transversales en la educación superiorLibro completoinfo:eu-repo/semantics/openAccess10.22209/9786289538267http://purl.org/coar/access_right/c_abf2