Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Arias Triana, Angie AlexandraRincón Franco, Leidy JohanaHerrera Castro, Francisco Antonio2025-11-202025-11-202025https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/8579Este artículo busca analizar desde una perspectiva sociojurídica el papel de la conciliación y la mediación penal como mecanismos alternativos de gestión de conflictos en el sistema penal colombiano. Para su desarrollo se toma como pregunta problematizadora ¿cuáles son las diferencias sustantivas, los límites jurídicos y el potencial restaurativo de la conciliación y la mediación penal en Colombia? Para responder este interrogante se plantea una metodología de tipo cualitativo y utiliza una perspectiva sociojurídica a partir de la revisión de literatura científica sobre el tema, estudio normativo y jurisprudencial. La labor investigativa permite sostener que la conciliación y mediación penal responden a lógicas procesales distintas, con marcos legales específicos, competencias diferenciadas y alcances particulares sobre los derechos de las víctimas y la comunidad. Sin embargo, también se puede concluir que, a pesar de que estos mecanismos ofrecen oportunidades valiosas para humanizar la justicia penal y descongestionar el sistema, todavía hace falta superar resistencias institucionales para garantizar su consolidación efectiva.12 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025Conciliación penalMediación penalJusticia restaurativaConciliación y mediación como mecanismos de gestión de conflictos penales en ColombiaConciliation and mediation as criminal dispute management mechanisms in ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ConciliaciónMediaciónSolución de conflictos