Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Vélez Uribe, Juan PabloGómez Calderón, Nelson AlexanderHernández Herrera, Hilan Andrés2025-11-132025-11-132025https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/8538El estudio mira a fondo el uso de la tecnología blockchain en los procesos de contratación pública del Canal. El TRO se encarga de la͏͏televisión pública en Santan͏der͏͏y Norte͏͏de Santander. Se enfoca en los modos de contratación más comunes en͏͏ el campo de las he͏rmosas artes. En la vinculación de las compañías de productores, realizadores, personal͏͏técnico͏͏y artístico así como la compra͏ o alquiler͏ de equipos y servicios logísticos. El͏ objetivo principal es dar un marco amplio para aplicar, no técnico, que deje͏ al canal ver si es viable. Se pregunta legalmente,͏ operacionalmente o͏͏administrativamente agregar͏ registros repartidos y formas automáticas de contrato en sus͏ maneras de comprar y administrar. La lectura͏ académica y varias vivencias fuera del país enseñan que usar registros͏͏que͏ no͏͏cambian y huellas digitales se͏guras͏ puede͏ hacer mejor la búsqueda de documentos y la claridad en el manejo͏ de contratos. Estas herramientas fortalecen la capacidad de auditoría interna, la supervisión ciudadana y el control sobre los procesos de adjudicación y ejecución. Proyectos como el ECA Registry, del Tribunal de Cuentas Europeo, y las pruebas piloto del SERCOP en Ecuador, han mostrado que el blockchain puede funcionar como un servicio notarial digital, garantizando la autenticidad y la integridad de los documentos públicos. En el caso específico de los contratos de producción audiovisual, en los que la ejecución se segmenta generalmente en etapas de preproducción, rodaje y posproducción, se propone emplear la tecnología blockchain para registrar las ofertas presentadas, almacenar entregas y mantener un registro auditable de cambios. Los contratos inteligentes podrían emplearse de forma restringida, solo para la liberación automática de pagos por hitos cumplidos y comprobables, siempre bajo apoyo legal y con opción de reversión administrativa. Para adoptar esta tecnología, es necesario actuar con precaución y de manera gradual. Se sugieren fases sucesivas que comprenden el diagnóstico de procesos, la realización de una prueba controlada a pequeña escala, la expansión gradual del registro de proveedores y la valoración de los resultados utilizando indicadores de costos, eficiencia y satisfacción. Así, el Canal TRO podría avanzar hacia una contratación más transparente, confiable y moderna, alineada con los principios de eficiencia y legalidad que rigen la gestión pública en Colombia.21 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025BlockchainContratación públicaTransparenciaTrazabilidadCanal TROContratos inteligentesAplicación de la tecnología blockchain en los procesos de contratación pública del Canal TROTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contratación estatalComunicación audiovisualAutomatización