Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Ospina Torres, Edward FabiánSilva Serrano, Lucila Andrea2025-09-152025-09-152025https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/8022En Colombia, la conciliación se ha configurado como uno de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) más relevantes en el ordenamiento jurídico, en virtud de su carácter flexible, voluntario y orientado a la autocomposición. Este instrumento, reconocido y promovido por el legislador, permite que las partes, con la asistencia de un tercero neutral e imparcial, alcancen acuerdos que tienen efectos vinculantes y fuerza ejecutiva, evitando así la prolongación de litigios y la congestión del aparato judicial. En el ámbito específico de la insolvencia de persona natural no comerciante, regulada principalmente por la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso) y sus disposiciones complementarias, la conciliación adquiere una importancia singular. El presente trabajo tiene como propósito examinar el marco normativo aplicable, sus alcances e implicaciones, así como identificar las ventajas, retos y oportunidades que representa la conciliación en este contexto. Con el fin de proponer herramientas jurídicas y procedimentales que permitan optimizar su aplicación como alternativa eficaz para la solución de deudas y la recuperación económica de quienes enfrentan graves dificultades financieras.13 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025ConciliaciónInsolvenciaCesión de pagosLa conciliación como mecanismo alternativo en los procesos de insolvencia de persona natural no comerciante en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Solución de conflictosConciliaciónResolución de disputas (Derecho)