Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Aguinaga Quirós, Luis HernandoGómez Arias, ManuelaGiraldo Quintero, Merllely VanessaCardona Castro, Carlos Enrique2025-02-062025-02-062022https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/6139Con el presente escrito los autores buscamos responder el cuestionamiento de cuál es la importancia de la autonomía de la voluntad contractual y cuál sería la sanción de no mediar la misma, se analizan los significados gramaticales de voluntad y contrato, los primeros datos históricos desde Roma como cuna del derecho y Francia como país liberal, además de hacer un análisis jurídico a nivel nacional e internacional, estudiando la legislación de Colombia, Argentina y Perú, donde indagaremos sobre aquellos requisitos sine qua non para que esta pueda formarse, entre ellos las solemnidades exigidas, la capacidad de ejercicio y los límites legales impuestos a dicha autonomía, en donde podremos concluir que la autonomía de la voluntad contractual es un elemento de la esencia de los contratos, sin la cual no podrían nacer a la vida jurídica o serían nulos absolutamente o recaería sobre ellos la anulabilidad o nulidad relativa, sanción que será impuesta por el legislador.29 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025AutonomíaVoluntadContratoCapacidadSanciónAutonomía privada de la voluntad en los contratosPrivate autonomy of will in contractsTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Autonomía de la voluntad (Derecho)Libertad (Derecho)Derecho subjetivo