Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Arias Monsalve, Clara SusanaNieves Cordero, Liz YomairaPalomeque Córdoba, Enyi VanesaMontiel Vidal, Diego Andrés2025-07-302025-07-302025https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/7729El siguiente trabajo se enfoco en investigar los efectos a largo plazo de los turnos nocturnos en el personal de salud. Se plantea que estos turnos afectan negativamente la salud física y mental de los trabajadores, deteriorando su calidad de vida, desempeño laboral y relaciones sociales y familiares apoyándose de estudios realizados. Se destaca que en Colombia hay escasez de especialistas, lo que obliga a jornadas laborales extendidas, muchas veces nocturnas, aumentando el riesgo de enfermedades como trastornos del sueño, cardiovasculares y psiquiátricos. El objetivo del trabajo es difundir esta problemática a través de un podcast educativo, analizando las consecuencias sociales y físicas derivadas de los turnos nocturnos. Los hallazgos revelan que el 68% de los trabajadores con más de tres turnos nocturnos semanales reporta deterioro en su calidad de vida. Un 60% presenta síntomas de ansiedad, un 55% signos de depresión, y un 58% sufre fatiga crónica. Además, un 65% de los profesionales experimenta aislamiento social y dificultades familiares. Se concluye que el trabajo nocturno impacta negativamente la salud del personal sanitario. Es fundamental concienciar sobre estos riesgos y promover estrategias que reduzcan sus efectos adversos.16 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025Turnos nocturnosPersonal de la saludTrastornos del sueñoSalud cardiovascularSalud mentalEfecto a largo plazo de realizar turnos nocturnos en el personal de la saludTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Personal de saludTrabajo nocturnoTurnos laborales