Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Polo Rivera, Jesús DavidMazo Quiroz, Delsin DurleyEcheverri Naranjo, Elkin Ovidio2025-06-272025-06-272025https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/7504La Cuenca Carbonífera de la Sinifaná ha sido históricamente una región minera destacada en la producción de carbón térmico, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del territorio. Sin embargo, la ausencia del Estado ha sido visible ante la falta de políticas eficaces para la formalización minera, la diversificación económica, y la participación comunitaria, lo que ha generado exclusión, desigualdad y conflicto en los ámbitos laborales, sociales, culturales, ambientales y económicas. Este estudio analiza los conflictos y problemas de exclusión que enfrentan las comunidades mineras tradicionales, la falta de oportunidades de empleo formal, condiciones laborales dignas y la responsabilidad estatal, planteando estrategias que permitan fortalecer la integración social a través de la transición de modelos económicos sostenibles y la mitigación de impactos ambientales en la región. A partir de un diagnostico que evidencie las realidades económicas y sociales actuales, con el objetivo de plantear estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes y promuevan el desarrollo equilibrado y sostenible en la región.20 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025Minería tradicionalExclusión socialResponsabilidad estatalConflicto socioambientalDesarrollo sostenibleExclusión de las comunidades mineras tradicionales de la Cuenca del Sinifaná : responsabilidad estatal y alternativa de desarrolloExclusion of traditional mining communities in the Sinifaná Basin : State responsibility and alternative developmentTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo sostenibleDesarrollo económicoDerecho minero