Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Alzate Cardona, SantiagoGómez Fonseca, Duvan Stiven2025-03-072025-03-072024https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/6432Este trabajo analiza el impacto del impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos, licores, vinos, aperitivos y similares en el departamento de Cundinamarca, Colombia, durante el período 2019-2023. Este impuesto, regulado a nivel nacional pero recaudado y administrado por los departamentos, tiene como objetivo tanto desincentivar el consumo de estas bebidas por sus efectos adversos en la salud, como generar ingresos para proyectos sociales y de infraestructura, principalmente en el sector salud. A través del análisis normativo, datos estadísticos y artículos especializados, se evalúa la normativa aplicable, los principios estructurales del impuesto, y las modificaciones clave, como las establecidas en las leyes 223 de 1995, 788 de 2002, 1393 de 2010 y 1816 de 2016. También se revisan los beneficios del impuesto, incluyendo la regulación del consumo y el fortalecimiento de la economía local mediante exportaciones. Los resultados muestran que, pese a las restricciones relacionadas con el consumo, el impuesto constituye una fuente vital de ingresos para el departamento, financiando proyectos esenciales en salud, educación e infraestructura. Este análisis resalta la importancia del impuesto en el contexto económico y social de Cundinamarca, destacando su papel como herramienta de regulación y fuente de financiación pública.26 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025Impuesto al consumoBebidas alcohólicasSalud públicaLey tributariaRecaudo departamental/municipalImpuesto de cerveza y licores y su impacto en el recaudo tributario del departamento de Cundinamarca durante 2019 - 2023Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Industria licoreraRecaudación de impuestosImpuestos sobre las ventas