Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Rodríguez Meléndez, Eduard HumbertoOspina Torres, Edward FabiánGarzón Correa, ElizabethBreton Vargas, Andrés Orlando2025-09-152025-09-152025https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/8024El presente artículo de investigación busca responder a la pregunta: ¿por qué la conciliación con enfoque diferencial constituye una apuesta necesaria para construir una justicia más humana e inclusiva en Colombia? Para ello, se plantea como objetivo principal examinar los fundamentos jurídicos y sociales que respaldan esta modalidad de conciliación como una estrategia clave para fortalecer el acceso equitativo a la justicia. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, mediante el cual se abordan, de forma detallada, los marcos normativos vigentes, el papel de la sociedad en la promoción de una justicia inclusiva y las bases éticas que sustentan el enfoque diferencial. Como resultado principal, se evidencia que, aunque existen avances normativos importantes, la implementación real y efectiva de las leyes, políticas públicas y programas aún representa un gran desafío en el siglo XXI. Se concluye que, si se lograra una aplicación integral de estos mecanismos con enfoque diferencial, Colombia podría avanzar hacia una verdadera justicia incluyente, respetuosa de la diversidad y centrada en la dignidad humana.16 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025ConciliaciónEnfoque diferencialJusticia inclusivaLa conciliación con enfoque diferencial una apuesta necesaria por una justicia más inclusiva en ColombiaConciliation with a differential approach : a necessary commitment to more inclusive justice in ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ConciliaciónSolución de conflictosResolución de disputas (Derecho)