Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)D’olivares Durán, NelsonCasteblanco Cifuentes, Clara Liliana2023-11-282023-11-282017D’olivares Durán, N., & Casteblanco Cifuentes, C. L. (2017). Interacción Oral: un análisis conversacional. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 5(2), 23–29. https://doi.org/10.22209/rhs.v5n2a042339-4196https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/1675http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/274En este artículo se propone un acercamiento a la metodología Análisis Conversacional (AC). Dicha metodología fue usada para recoger y analizar la interacción oral que ocurre de forma espontánea y natural. Para este caso, se tomó la conversación de un grupo de cuatro amigos en un contexto de familiaridad, transcrita durante cinco minutos siguiendo las convenciones de Van Lier (1988) y Johnson (1995). Como unidades de análisis se tuvieron en cuenta toma de turnos, solapamientos, par adyacente, silencios y pausas. Con lo cual se concluye que la conversación no es un encadenamiento de turnos ordenados  con una duración determinada.7 p.application/pdftext/htmlspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria RemingtonConversation Analysisspontaneous and natural conversationspoken interactionadjacency pairoverlapturnAnálisis Conversacionalconversación espontánea y naturalinteracción oralpar adyacentesolapamientoturnoSpoken Interaction: a sample of conversation analysisInteracción Oral: un análisis conversacionalArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/openAccess10.22209/rhs.v5n2a04http://purl.org/coar/access_right/c_abf2