Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Tovar Vergara, José GregorioHernández Bolaños, Alex's Steven2025-09-032025-09-032025https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/7976La pandemia del COVID-19 evidenció las vulnerabilidades del comercio global y transformó las dinámicas de la negociación internacional; el problema identificado radica en la fragmentación del sistema internacional y la necesidad de generar resiliencia frente a crisis futuras. En este contexto, el objetivo es reflexionar sobre las estrategias metodológicas aplicables al estudio de la negociación internacional, con énfasis en la digitalización, la resiliencia y la reconfiguración del comercio mundial. La investigación siguió una metodología cualitativa y documental, basada en la revisión de bases de datos académicas mediante palabras clave en español e inglés, lo que permitió consolidar un estado del arte actualizado y crítico. Los principales hallazgos muestran que la digitalización aceleró el uso de plataformas electrónicas y tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain, redefiniendo procesos de negociación y cooperación. Al mismo tiempo, la fragmentación política y económica plantea la urgencia de acuerdos más flexibles y adaptativos. El impacto de este trabajo es doble: en lo académico, aporta un análisis de las tendencias recientes; y en lo práctico, ofrece elementos para orientar la adaptación de estrategias en escenarios globales más complejos y digitalizados.19 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025Negociación internacionalComercio exteriorCadenas globales de valorPost-COVID-19Cooperación internacionalDigitalizaciónNegociación internacional en el escenario post-COVID : tendencias, desafíos y oportunidades en el contexto latino americanoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Covid-19Inteligencia artificialDigitalización de la información