Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Muñoz Restrepo, César Augusto2023-11-282023-11-282015Muñoz Restrepo, C. A. (2015). Leer para escribir…. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 3(1-2), V-VI. https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a012339-4196https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/1640http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/195Hay un tema –problema, para ser preciso– que hoy se viene «publicitando» en algunos medios de comunicación de nuestro país: los colombianos no sabemos escribir –generalización que no es mía–. Ahora, esta no es una grieta reciente. Es un asunto, que como pasa con otros, se menciona por oleadas; por épocas; así como las notas de campañas electorales. De hecho, basta con hacer una prueba casual: ingresar las palabras claves («no sabemos leer en Colombia») en un navegador de internet y los resultados se muestran en buen número, incluso, con fechas de 10 años atrás. Lo que no cambia son las percepciones y análisis: poca lectura –o anodinas pedagogías en los primeros años, al respecto– y, por ende, insuficiencia a la hora de escribir. Lo uno es consecuencia de lo otro, y en ese orden no conmutativo, en mi opinión.3 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025Leer para escribir…Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/openAccess10.22209/rhs.v3n1.2a01http://purl.org/coar/access_right/c_abf2